El año bisiesto anuncia que este año tendremos un día extra en el calendario, es decir que el mes de febrero tendrá 29 días.Ver más aquí | |||||||||||||
Espacio de aventuras y desventuras de una escuela de enseñanza secundaria que está de pie y sigue creando. Moreno. Provincia de Buenos Aires. República Argentina
miércoles, 29 de febrero de 2012
Año Bisiesto
sábado, 25 de febrero de 2012
27 de febrero "Creación de la Bandera Nacional"
Creación de la Bandera Nacional El 2012 fue declarado el "Año de homenaje al doctor Manuel Belgrano" porque se cumplen 200 años desde la creación de la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, día en que a las orillas del río Paraná se realizó la primera jura.
|
Etiquetas:
Bandera,
BELGRANO,
BICENTENARIO,
Efemérides,
INFO- BIBLIOTECA
sábado, 18 de febrero de 2012
Carnaval: su origen
![]() |
Carnaval de Venecia |
La celebración del Carnaval tiene su
origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a
Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las
que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de
las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más
de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano,
desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por
los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo
XV.
El Carnaval "Cristiano"
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.
Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.
El Carnaval en la Edad Media y
en los Tiempos de la Colonia
En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.
En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.
![]() |
Carnaval de Corrientes |
El Carnaval en los Tiempos Modernos
Hoy en día, hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.
Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
Etiquetas:
Carnaval,
Efemérides,
INFO- BIBLIOTECA
domingo, 12 de febrero de 2012
APLASTAMIENTO DE LAS GOTAS
En un nuevo aniversario del fallecimiento de Julio Cortázar (12 de febrero de 1984), compartimos un fragmento de "Aplastamiento de las gotas", uno de los relatos de su libro "Historia de cronopios y de famas".
(...) afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados
y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de
otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la
ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil
brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae,
todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y
se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya
es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf,
deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.
Pero las hay que se
suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se
tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas
desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y
aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós, gotas.
Adiós.
miércoles, 8 de febrero de 2012
HOMENAJE A UN MÚSICO INCREIBLE
Crecí con él. Me
acompañó en toda la adolescencia, en la juventud, hasta ahora. Junto con
mi compañero de la vida, lo admirábamos porque se salía del molde,
era original. No a cualquiera le gustaba el flaco... Tenía sonidos
disonantes en su música, era un adelantado de su época, era un
aprendizaje continuo el escucharlo. Tal vez no te gustaba al principio,
pero después te fascinaba. Tuvimos el placer de verlo en su recital de 5
horas y media en el año 2009, fue grandioso!!! compartir ese recital
con amigos y mis hijos, que por supuesto también son fanas de Luis!!!
Un grande que nos deja su obra, qué mejor homenaje que escucharlo Y LEERLO...
LES DEJO UN POEMA DE ÉL DE SU LIBRO GUITARRA NEGRA
"Este verdadero poema
no ha sido resuelto aún,
pero quiere vivir bajo su forma.
Aquí,
como sea.
Yo intento atraerlo hacia nosotros,
creo poder transmitir apenas un mote de su espíritu
y en ello dejo parte de mis comisuras.
Quizá con el tiempo
las estrofas y los versos se resequen
y musiten desde entonces
un sórdido dibujar de su descreimiento.
L.A.S.
En Guitarra Negra, Bs.As.,1978
Un grande que nos deja su obra, qué mejor homenaje que escucharlo Y LEERLO...
LES DEJO UN POEMA DE ÉL DE SU LIBRO GUITARRA NEGRA
"Este verdadero poema
no ha sido resuelto aún,
pero quiere vivir bajo su forma.
Aquí,
como sea.
Yo intento atraerlo hacia nosotros,
creo poder transmitir apenas un mote de su espíritu
y en ello dejo parte de mis comisuras.
Quizá con el tiempo
las estrofas y los versos se resequen
y musiten desde entonces
un sórdido dibujar de su descreimiento.
L.A.S.
En Guitarra Negra, Bs.As.,1978
Etiquetas:
Música,
Poesía,
Rock Nacional,
SPINETTA
sábado, 4 de febrero de 2012
Imaginantes y Cortázar
"Imaginantes es lo más parecido a la poesía que se ha hecho en la
industria de la televisión mexicana, son instantes en donde la palabra,
la imagen y los sonidos se mezclan a partir de una idea, de una frase o
de una leyenda para crear algo nuevo que nos cambia, que nos mejora, que
nos recuerda lo mucho que falta por hacer en cuestión de televisión."
miércoles, 1 de febrero de 2012
Nuevas formas de lectura: Alicia en el Ipad
A través de esta presentación inauguraremos un espacio nuevo de lecturas en otros formatos. Empezamos con Alicia en el pais de las maravillas de Lewis Carroll
Suscribirse a:
Entradas (Atom)