viernes, 2 de abril de 2010

MALVINAS NUESTRAS

Hoy se cumplen 28 años del desarrollo del Operativo Rosario, acción militar conjunta de las fuerzas armadas argentinas para el desembarco y recuperación de las Islas Malvinas, conmemorándose el Día del Veterano y Los Caidos en la Guerra de Malvinas

AQUI PODRAN Leer una  breve bibliografía relacionada con el tema,
Analizar el conflicto desde el punto de vista del Derecho Internacional,
Investigar sobre la guerra de 1982 a través de una cronología diaria, videos, sonidos, fotografías y artículos publicados durante el conflicto y también posteriormente al mismo,
Acceder a una completa lista de sitios relacionados con las Islas Malvinas .

jueves, 1 de abril de 2010

CUENTO DEL FINDE PARA ESTAS PASCUAS


La utilidad de los rumiantes
por Mamerto Menapace, publicado en La sal de la tierra, Editorial Patria Grande.



Una vez, no hace tanto ni muy lejos, había un pueblito solitario y perdido entre las ciudades de los hombres. Era un pueblito chiquito y sin importancia. No tenía emisora ni diario, y por eso todo pensaban que esa gente del pueblito no tenía nada que decir. En ese pueblito de campo todos hablaban bajito porque se habían acostumbrado a escuchar. De vez en cuando, sí, cantaban, chiflaba o tarareaban; y tenían los ojos grandes, acostumbrados a mirar.

Era un pueblito con niños desnutridos, de barriguita abultada y bracitos de mamboretá.

Un grupo de científicos vino una vez a visitar el pueblito. Vinieron derrochando palabras y sonrisas, y hablaron en términos exactos e incomprensibles. Llenaron planillas con nombres y preguntas, tubitos de vidrio con muestras de sangre. La verdad es que la gente del pueblito se sintió humillada y guardó silencio. Los científicos los conceptuaron como gente apocada y taciturna. Diagnosticaron descalcificación y avitaminosis. Mientras que los niños del pueblo hasta ahora sólo se habían dado cuenta de que tenían hambre. Los científicos elevaron un informe al ministerio. Si llegó hasta aquella orilla, no sé: porque era de papel.

Pero el Señor Dios amaba a ese pueblito. Y quiso ayudarlo. Por eso un buen día el Señor Dios mandó a ese pueblito tres cabritos y una vaca. Cuatro animalitos de ojos mansos y un balido adentro. Nada traían para el pueblito; simplemente venían a quedarse. Una había nacido en una estancia, las demás en otras partes.

Al principio despertaron la curiosidad. Al pasar por las calles del pueblito la gente las miraba. Como no venían a traer ni a buscar nada, pronto fueron admitidas en la vida del pueblito. Las vieron mansas e indefensas y comenzaron a protegerlas; hasta comenzaron a hablarles porque las vieron calladas.

Para alimentarse les bastó con los yuyos y pastos que crecían en el lugar, y que ellas mismas salían a buscarse. Y la gente se alegró de verlas comer y alimentarse de lo mismo que había entre ellos. Y por eso, no sólo no las espantaron del lugar sino que hasta llegaron a construirles un corral. Un corral para sus noches; porque de día les gustaba verlas por las calles, entrar en sus patios, participar en su misma geografía familiar. Hasta se hicieron amigas de sus perros, que ya no las toreaban al verlas llegar. Y ustedes saben que en el campo, solamente a las visitas amigas los perros no les ladran.

Y fue así cómo, con el tiempo, el pueblito se dio cuenta del regalo que Dios les había hecho con ellas. En cada madrugada empezaron a contar con su vaso de leche para sus niños chicos, para sus ancianos enfermos, para sus madres que amamantaban.

Vaso de leche que no era una realidad traída de afuera. Pero que sin embargo hasta ahora nunca habían tenido. Eran sus propios pastos, su trébol familiar asumido y rumiado lento en sus horas de silencio y soledad, con sus ojazos vueltos hacia el cielo. Y los hombres del pueblito se dieron cuenta de la importancia de esos tiempos de rumia y de silencio que pasaban sus animalitos. Y como por instinto comenzaron a respetar esos momentos.

Cuando a eso de la oración, por las tardes, al caer el sol todos volvían del trabajo y las veían reunirse en su corral y quedarse quietas con los ojazos mirando el cielo, se dieron cuenta de la importancia de ese tiempo para ellos. Y respetaron su soledad y su silencio. De esa rumia del atardecer dependía que la leche fuera tan sabrosa en la madrugada. Eso no hubo necesidad de explicárselo a la gente del pueblito; se dieron cuenta solos, porque eran gente con los ojos acostumbrados a ver.

No sé si a ustedes les pasará lo mismo. Pero a mí a veces me da pena ver a tantos animales con capacidad de rumia, uncidos noche y día a los arados, con tiempo apenas para comer. Y me pregunto si no será esa la causa de que en nuestro pueblo se sufra de descalificación.


sábado, 27 de marzo de 2010

LA HORA DEL PLANETA

Este año será el próximo 27 de marzo entre las 20.30 y 21.30 horas. Se trata de una invitación a apagar las luces en una acción simbólica que llame la atención sobre el cambio climático y la necesidad de actuar ahora. Además es posible unirse a la iniciativa global ingresando en
http://wwfar.panda.org/lhp/registrate/

La Argentina es uno de los 92 países, incluyendo todos los miembros del G20, que se comprometieron a apagar la luz durante La Hora del Planeta para demostrar que el cambio climático les importa y promover que los gobiernos aprueben leyes y ratifiquen un tratado internacional que reduzca las emisiones de CO2.

En nuestro país se apagarán las luces de los monumentos y edificios más emblemáticos: el Obelisco, la Torre de los Ingleses, el Puente de la Mujer, la Pirámide de Mayo, el Monumento a San Martín, el Monumento a los Dos Congresos, la Manzana de las Luces, el Centro Cultural Recoleta, el Monumento de los Españoles, el Palacio Barolo, el Museo de la Ciudad, el Palacio Municipal y el edificio de La Prensa. A su vez, este año se suman La Plata, San Fernando del Valle de Catamarca, la Ciudad de Santa Fe y Ushuaia.

La Hora del Planeta surgió en Sydney, Australia, durante el año 2007 y convocó a dos millones de personas. En el año 2008, más de 50 millones de personas en 400 ciudades apagaron sus luces y algunos de los principales íconos – como la Opera en Sidney, el Coliseo en Roma, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre de Sears en Chicago, el Golden Gate en San Francisco, El Obelisco en Buenos Aires, entre otros- se oscurecieron. A su vez, más de siete millones de usuarios visitaron el sitio www.earthhour.org
fUENTE: http://blogs.tn.com.ar/ecologia/archives/2010/03/la_hora_del_planeta.html

domingo, 21 de marzo de 2010

NO ME VENGARÉ CON ARMAS



No me vengaré con armas,
expondré al mundo la vergüenza
instaurando un día para no olvidarla,
diciendo uno por uno los nombres
de los que con su sangre regaron el suelo
porque sus ideales
no estaban en concubinato con la autoridad.

También diré los nombres,
Los de los otros.
Los que asesinaron.
Los que reprimieron.
Los que nos usaron.
Los que nos sometieron
Los que ocultaron.
Los que aprobaron.
Los que se pusieron de espalda,
y los que callaron
Los que en el infierno
sus pecados eternamente purgarán.

Marcaré un día,
para que los que vienen,
no olviden a los que se fueron,
apresurando su ida.
Juventudes tronchadas.
Familias destruidas.
Los que sucumbieron por el poder
el orgullo y los crímenes
de lesa humanidad.
Niños, jóvenes, madres,
Padres, hermanos
Desaparecidos, torturados
Asesinados sin piedad

Marcaré un día
para que la vergüenza no se pierda,
y lo que las madres lloraron,
las abuelas sufrieron,
las familias sangraron,
se sepa,
para que no ocurra nunca más.

María Magdalena Gabetta




viernes, 19 de marzo de 2010

EL BICENTENARIO EN MORENO

El 12 de abril de 1860 arribó el tren a la estación Mariano Moreno.
Ese día se realizó -desde aquí- la primera transmisión telegráfica del país.
Los festejos por los 150 años de la llegada del tren al distrito se realizan el 18 de abril en la Plaza Moreno, con la presencia del Chango Spaciuk, entre otros números artísticos y actividades conmemorativas.

Para los primeros días del mes de abril, subiremos una nota a El Periódico de Moreno digital relacionada con el tema de esa extensión ferroviaria y sus antecedentes. Cómo y por qué llegó "el camino de fierro" hasta aquí.... Ver más
No se pierdan ese texto, entretenido, claro y conciso, que devela algunos intereses de Amancio Alcorta y cuenta una verdad, tapada por quienes escribieron la parte oficial de la historia del distrito.
Agenden este enlace.
http://www.elperiodicodemoreno.blogspot.com

Camino al Bicentenario. Cartel antiguo de la estación de Moreno, que el 12 de abril cumple 150 años, e imagen del río de la Reconquista en un atardecer.

estrofa de un poema de Pablo Neruda

martes, 16 de marzo de 2010

¿Cómo hacer comentarios en el blog?

Encontré este post muy valioso que hizo mi colega Patricia Iglesias, Bibliotecaria de EP Nº17
Para mantenernos en contacto, para consultar, para sugerir, para contar experiencias, para compartir, para expresar nuestros sentimientos y para mucho más ... deseo aportar una ayuda a quienes quieran realizar comentarios y tengan dudas. En estas imágenes están los pasos para realizar comentarios en un blog. ¡¡Espero les sirva!!
En el artículo de mi interés busco la palabra "COMENTARIOS" y hago CLICK en ella. Esta palabra se ubica al final de cada "POST"(así se llaman los artículos publicados).

Luego aparecerá una ventana. El primer recuadro es para escribir el comentario. Luego, si yo tengo una dirección de correo electrónico "GMAIL" la escribo y en el recuadro inferior escribo la clave. Por último, hago click en el recuadro naranja que dice "Publicar comentario"



Si no tengo dirección de correo electrónico "GMAIL", cuando escribo el comentario es MUY IMPORTANTE DEJAR MI FIRMA (nombre, seudónimo...) busco la opción ANÓNIMO y hago click. Por último, hago click en el recuadro naranja que dice "Publicar comentario" y listo!!





lunes, 8 de marzo de 2010

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Este año marca el 15º aniversario de la adopción de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995.
En reconocimiento de este importante aniversario, el tema de este año del Día Internacional de la Mujer - que se observa en todo el mundo el 8 de marzo - es la Igualdad de Derechos, Igualdad de Oportunidades: progreso para todos.
«La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos —la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible— correrán peligro.».
Secretario General ONU, Ban Ki-moon




Homenaje a todas aquellas mujeres que lucharon y aún luchan. por la misma igualdad de derechos y de oportunidades.  

domingo, 7 de marzo de 2010

SALUDOS DE NUESTRA QUERIDA VICE...




HOLA ESCUELA QUERIDA! HOLA ADRI!!!!! ESPERO DE TODO CORAZON UN BUEN COMIENZO Y MEJOR FINAL PARA EL CICLO 2010. SIEMPRE LLEVO EN MI CORAZON LOS RECUERDOS MAS HERMOSOS QUE PASE EN ESA , MI QUERIDA E INOLVIDABLE ESCUELA. BESOS PARA TODOS.
NORMA (TODAVIA LA VICE )

viernes, 5 de marzo de 2010

REVISTA IDEITAS



La revista contiene artículos de ciencia y tecnología, desafíos  matemáticos, actividades para el aula y experimentos. La revista se remite a las escuelas secundarias de la zona de  influencia de la UNGS. Solictarla a Secretaría General o al Instituto de Industrias de la universidad. La obra está realizada con el apoyo de Fondo Estímulo a los Servicios  no Rentados y Acciones con la Comunidad de la UNGS.
>
> La versión digital se puede ver completa en:
>
> http://issuu.com/ideitas/docs/ideitas1

miércoles, 3 de marzo de 2010

INFORMACIÓN DE LA ESCUELA

INFORMACIÓN DE LA ESCUELA: El Lunes 8 de Marzo comienzan las clases: TM: a las 9:00hs; TT: a las 14:00hs ( Primer día concurren todos los alumnos).
Desde el Martes 9/3 concurren únicamente los alumnos de 4to año, en su horario habitual.
Los alumnos de 2º y 3º año deberán asistir a partir del lunes 15/3 en su horario habitual.

Gracias 

Secretaría

jueves, 18 de febrero de 2010

CARTA DE UNA ALUMNA

ESCUELA FLORENCIO MOLINA CAMPOS:
Para comenzar espero que les haya gustado el cuadro, es una forma que tengo para agradecerles todo lo que hacen por la escuela y aun más importante por nosotros los alumnos.
Una escuela aparte de enseñar, hace grandes personas, y eso, ustedes lo logran día a día. Ciertamente no me alcanzaría esta hoja o un libro para agradecerle. Se dice que un colegio es el segundo hogar de un chico, y no lo creía así, hasta que el día de hoy donde recuerdo que siempre están atentos a nosotros cuidándonos y protegiéndonos.
Observando, en silencio, los primeros días en el establecimeinto, pude darme cuenta que a su entrada, todos, profesores, preceptores e incluso Directores, tratan ser amigos de sus alumnos, y los reciben con alegría y no molestia. O cuando una preceptora como Sara se preocupa por nuestra salud, familia, y toda otras clases de emociones que uno necesita desahogarse.
Gracias por brindarnos tiempo de su vida, hacernos sentir escuchados, comprendidos, pero más importante para mi, que es poder disfrutar un año maravilloso y espero poder repetir nuevamente ese sentimiento en el 2010.
También descubrí y comprendí que no sólo nosotros pasamos por dificultades y cosas por lo cual uno aprende a hacerse fuerte para poderlo superar, sino que también ustedes pasan por eso, y aún así se dan ese tiempo para escucharnos, y eso, para mi los hace más valiosos y admirables.
Por todo esto, me bastó el año que viví para quererlos y respetarlos. Les deseo lo mejor del mundo para cada uno de ustedes.
Me encantaría poderles regalar la habilidad o don de poderse ver a si mismos, como los veo yo, para que pudieran comprender  que en este mundo aparte de cosas malas se encuentran personas buenas como ustedes.
Con mucho cariño
Melina Orduña

Nota: El cuadro al que se refiere Melina, es el que está en la foto y lo pintó ella en la Casa de la Cultura como alumna.

jueves, 4 de febrero de 2010

CUATRO AÑOS EN ESTE ESPACIO VIRTUAL

Ya cuatro años en este espacio de innovación, de expresión y de información, espacio que fue creciendo de a poco, con muchos temores, pero con una gran motivación por apostar a las redes ciudadanas y a la construcción de una identidad institucional en el campo virtual.
Tanto creció esta nueva forma de comunicación que los ex alumnos crearon un grupo de la E.E.M.Nº16 en el Facebook donde ya existen más de 600 seguidores, entre alumnos, ex alumnos y profesores!!! También, fines del año 2009, se creó un Blog MOLINA AMBIENTAL  por un GRUPO DE JOVENES DE LA EEMN°16 "FLORENCIO MOLINA CAMPOS" INTERESADOS EN EL MEDIO AMBIENTE.
Toda esta construcción de la Molina Virtual se va desarrollando en forma lenta pero segura, siguiendo el proceso natural que debe seguir un cambio de esta índole.
Cuatro años sirvieron para la adquisición de esta nueva alfabetización informacional, igualmente nos falta recorrer bastante por este camino virtual que cada día nos impone nuevos desafíos.
Invito a alumnos y profesores a participar en estos espacios y por qué no? crear nuevos.