miércoles, 9 de mayo de 2012


La historieta está de luto: murió Caloi, el padre de Clemente

POR GUIDO CARELLI LYNCH

Era un tipo precoz. Publicó su primera tira antes de terminar el secundario y se fue demasiado pronto. Su vida se apagó ayer, a causa de un cáncer, a los 63 años. Fanático de River, a Clemente lo hizo de Boca.
En el claustro de sexto año del Colegio Nacional de Buenos Aires todos los días de cursada de 1966, Carlos Loiseau pegaba un dibujo de un tipo en la cárcel, con traje de rayas, grilletes y una bola de acero atada a una pierna, que miraba con cara de frustración un calendario, cuyas hojas marcaban los días que faltaban para el final de la cursada. Caras de tristeza como las de ese preso dibujado, y de congoja se repitieron ayer cada vez que alguien comentó la noticia del día: se murió Carlitos, se murió Caloi. La vida del negro, del padre de Clemente y uno de los historietistas y humoristas gráficos más importantes de la Argentina, se apagó ayer, entre las 3 y las 3 y media de la madrugada, en el Instituto del Diagnóstico porteño donde se encontraba internado como consecuencia de una cáncer. No sorprendió a la familia, ni a los amigos, que esperaban el desenlace.
Hasta último momento, y con la enfermedad a cuestas, Caloi entregó sus tiras religiosamente a Clarín , donde publicaba desde 1968.
Fue un tipo precoz, desde el comienzo. Empezó antes que la mayoría y terminó demasiado pronto. Tenía 63 años.
Nacido en Salta y criado en Adrogué, publicó su primera tira como profesional, antes de recibirse de bachiller, en Tía Vicenta , la revista que dirigía uno de sus mentores Juan Carlos Colombres, Landrú. La aventura duró poco. Juan Carlos Onganía censuró la revista que cambiaría de nombre varias veces. La política –una de sus pasiones– ya lo atravesaba, igual que al resto del país. En su camada del Nacional Buenos Aires la juventud nacionalista de Tacuara se enfrentaba con varios de la futuros Montoneros, con Firmenich, Abal Medina y Ramus, a la cabeza. Los futuros escritores Marcelo Cohen y Alberto Manguel también eran testigos de esos agarrones. En esa viñeta de Tía Vicenta , Carlos Loiseau se convirtió para siempre en Caloi.
Un año después, en 1967, entró a Clarín, y aunque nunca se fue, tampoco dejó de abrirse puertas, a la par, en publicidad o en otras publicaciones. Por esos años colaboraba en la revista Análisis y con elEl Gráfico y quizás por esa inquietud, en 1969, ilustró parte del libro que Almendra –la primera formación de un jovencísimo Luis Alberto Spinetta– publicó para celebrar la edición de su primer disco. Vivía con la misma velocidad con la que dibujaba y progresaba. Se casó a los 19 y se separó a los 21.
En 1973, cinco años después de haber ingresado a Clarín –cuando ya tenía aceitada su sección libre Caloidoscopio – nacería la tira Bartolo , que al poco tiempo Clemente, un personaje secundario, coparía definitivamente.
Por aquellos años, varios de sus amigos terminarían de conformar una generación dorada de caricaturistas, como Horacio Altuna, Crist y otro “negro” Roberto Fontanarrosa. Todos ellos y también su amigo Alejandro Dolina frecuentaron y plasmaron el mismo universo, el de la filosofía que subyace detrás del costumbrismo, los amigos, el fútbol, los cafés, la noche, las mujeres y la política. Compartía con todos ellos un bagaje similar de lecturas infantiles desde Patoruzú, a los cowboys y Walt Disney.
Pero Clemente fue un punto de inflexión. Como su creador era popular y peronista. Pero una diferencia insalvable los separaba. Caloi siempre fue un hincha fanático de River. Contribuyó, a su manera, con el club de sus amores. En 1986 diseñó el escudo –con el león– en la camiseta con la que River se consagraría por primera vez campeón de América e intercotinental.
Disfrazada de alegría popular en su tira más famosa se refleja la tensión de la década de 1970. Caloi estuvo a salvo, a pesar de un equívoco saldado en la edición del 14 de agosto de 1977 del diario madrileño El País, que titula: “El dibujante Caloi no ha sido secuestrado”. La peor parte se la habría llevado un pariente del dibujante.
Igual que su criatura sin manos, logró pasar del papel a la televisión sin dejar el éxito en el camino. Desde 1990 y hasta 2008 –ATC y en el cable– realizó Caloi en su tinta , el quinto hijo que concibió junto a su segunda mujer María Verónica Ramírez. En ese programa de culto difundía principalmente cine de animación. A él se animó. Primero con el cortometraje Las invasiones inglesas y por última vez, la semana pasada cuando estrenó Anima Buenos Aires , un largometraje de animación para el que también dibujaron su amigo Carlos Nine y nuevos exponentes como Juan Pablo Zaramella.
En 2009, la legislatura porteña lo nombró Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. “Yo he sido un dibujante nato y neto: estoy dibujando desde el momento en que prácticamente un chico puede alzar un lápiz”, reconoció entonces. Un dibujante nato, neto y precoz.
No fue el único premio, también fue galardonado en la Bienal Nacional e internacional del humor y la historieta de Córdoba, dos veces con el Premio Konex de las artes plásticas 1982 y 1992, el Datero D’Argento, en Italia. A él le importaba más el reconocimiento de sus amigos, de sus lectores, los mismos que empezaron a velarlo en el Congreso y al cierre de esta edición. “Soy tansparente; a pesar de ser negro, soy transparente”, repetía desde siempre.
Lo sobrevivirán sus historias, algunos compinches de una generación unida y dividida por la creatividad y la política de la que él fue un gran exponente. Y también sus hijos, entre ellos Juan Martín –Tute– a quien el Negro transparente definía “subjetiva y objetivamente” como el mejor de su generación. “Algunos lectores empiezan a reclamarme dibujos de otras épocas”, se quejaba al final, sin vislumbrar lo cerca que estaba en convertise en un clásico.

lunes, 30 de abril de 2012

Día del trabajador con cuento

Cuento de Eduardo Galeano
"El Carpintero"
Orlando Goicoechea reconoce las maderas por el olor, de qué árboles vienen, qué edad tienen, y oliéndolas sabe si fueron cortadas a tiempo o a destiempo y les adivina los posibles contratiempos.

El es carpintero desde que hacía sus propios juguetes en la azotea de su casa del barrio de Cayo Hueso. Nunca tuvo máquinas ni ayudantes. A mano hace todo lo que hace, y de su mano nacen los mejores muebles de La Habana: mesas para comer celebrando, camas y sillas que te da pena levantarte, armarios donde a la ropa le gusta quedarse.

Orlando trabaja desde el amanecer. Y cuando el sol se va de la azotea, se encierra y enciende el video. Al cabo de tantos años de trabajo, Orlando se ha dado el lujo de comprarse un video, y ve una película tras otra.

­No sabía que eras loco por el cine ­le dice un vecino.

Y Orlando le explica que no, que a él el cine ni le va ni le viene, pero gracias al video puede detener las películas para estudiar los muebles.

sábado, 28 de abril de 2012

10 cosas que tal vez no sabías que se podían hacer con Google

Tanto para ahorrar tiempo como para hacer más eficientes las búsquedas y realizar acciones que a diario sólo ejecutamos con otros servicios, son muchas las opciones adicionales que brinda Google en su buscador. Sin embargo, son tan potentes como poco conocidas, razón por la que en Hongkiat se han dado a la tarea de recopilar algunas de las mejores, y aquí están:
 en el link a continuación encontrarás las10 cosas que tal vez no sabías que se podían hacer con Google

lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril: día Internacional del Libro y del Derecho de autor


Este día fue elegido como Día del Libro y del Derecho de Autor, porque es una fecha clave en la historia de la cultura y la lectura.
Un 23 de abril de 1616 fallecieron los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. En esta fecha pero de distinto año murieron William Wordsworth y Josep Pla. Basándose en estos antecedentes la Unión Internacional de Editores propuso este día a la Unesco, para fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco lo aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

domingo, 22 de abril de 2012

FELIZ DIA DE LA TIERRA

Para celebrar el Día de la Tierra, colaboró ​​ el compositor Diego Stocco para crear una experiencia musical totalmente natural. Todos los sonidos que se escuchan en esta obra fueron creados en tiempo real utilizando los instrumentos proporcionados por la Madre Naturaleza. Los mismos ingredientes que son esenciales en la fabricación de los productos de la abejas.

viernes, 20 de abril de 2012

Google Earth te propone compartir imágenes para el Día de la Tierra


Posted: 20 Apr 2012 01:00 PM PDT
El domingo es el día de la Tierra y desde Google siempre presentan iniciativas para recordar este día. Desde el equipo de Google Earth la propuesta es formar un álbum de manera colaborativa, donde todos podemos participar mostrando aquellas zonas geográficas que tienen un significado especial para nosotros.
El escenario para participar será Google +, donde utilizando el hashtag #GoogleEarthDaytenemos que compartir una captura de pantalla desde Google Earth del lugar escogido junto con un comentario donde expliquemos las razones por lo cual lo consideramos especial.
El 22 de abril se publicará el álbum con los lugares que han sido escogidos, pero mientras tanto podemos disfrutar desde Google+ lo que van compartiendo los usuarios con solo utilizar el hashtag en la búsqueda. Es una manera interesante de conocer otros lugares desde diferentes perspectivas, y ésta es una oportunidad que podemos disfrutar.
Vía: Google Plus

Cuento del Finde

Nos acercamos a la fecha del día del libro y qué mejor festejarlo con una historia para el FINDE. Una historia que nos habla de la fanatasía, no la perdamos nunca!
 Cuento de Eduardo Galeano
Celebración de la Fantasía
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, por que la estaba usando en no sé que aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano. 

Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quién una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas y no faltaba los que pedían un fantasma o un dragón. 

Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba mas de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca: 

-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima -dijo 

-Y anda bien -le pregunté 

-Atrasa un poco -reconoció.

jueves, 19 de abril de 2012

19 de Abril: día de la Diversidad cultural

El Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº 126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia (1943) y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, para preservar la memoria del pasado.

miércoles, 18 de abril de 2012

Día del libro, 23 de abril



Libros que nos cobijan
Día del libro

Día del libro, 23 de abril


La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgenactividades literarias en todo el mundo. 
El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
Este año especial, nos encuentra haciendo refacciones en nuestra biblioteca, para lograr un espacio más cálido y adecuado a las necesidades de los usuarios, donde puedan descubrir lecturas de miles de libros que los están esperando en las estanterías.

Tengo muchas espectativas, sé que este cambio es para bien y va a posicionar a la biblioteca como un verdadero centro de recursos para el aprendizaje. Nos espera un año de trabajo arduo pero con mucha felicidad.

miércoles, 11 de abril de 2012

CAMBIOS PARA BIEN

Con mucha alegría les comunicamos que nuestra biblioteca está sufriendo unos cambios para bien. Se unieron los dos salones para conformar un salón de lectura y SUM y otro exclusivo de bibliotecas con libros. Nos quedan algunos días de trabajo intenso de mudanza de libros y estanterías y acondicionamiento de las paredes de los ambientes, pero al fín tendremos la  biblioteca que nos merecemos. Les dejo unas fotos que reflejan los cambios.

sábado, 7 de abril de 2012

2 de abril de 1982 Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas




Hay una cruz de palo
Allá en el monte,
Sobre el camino de huesos acostados
Un amigo mira el cielo
Y no me ve.
Sentado en una roca
Pintada de esperanza
                                            Sueño.
Los ojos no se cierran
Esperando que Dios pase cada día
Para que nadie muera un poco.
En el Sur
La palabra es el silencio,
La sangre amada
Puede olerse desde lejos.
Aguas heladas tensan recuerdos
El ancla toca fondo
La tierra se riega con aliento.
Nadie me preguntó
Si quería estar aquí
Esquivando el acero
Que traen los vientos,
Metido entre las hojas
Despeinando árboles,
                                            Arrodillado,
Rezando una plegaria.
Hermanas en Soledad
                                            Sonrían
Basta ya de sabores amargos
De injustas despedidas,
Yo quedé aquí para cuidarlas.

Jorge Hermiaga (Papá de Verónica nuestra preceptora)
1° Premio del certamen “Homenaje de 200años de historia y una pasión: Las Malvinas”
Organizado por los veteranos de Puerto Gral. Belgrano _ Bahía Blanca