Espacio de aventuras y desventuras de una escuela de enseñanza secundaria que está de pie y sigue creando. Moreno. Provincia de Buenos Aires. República Argentina
sábado, 12 de septiembre de 2009
13 de Septiembre día del Bibliotecario en la Argentina
viernes, 11 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
IMAGINANTES
"Imaginantes es lo más parecido a la poesía que se ha hecho en la industria de la televisión mexicana, son instantes en donde la palabra, la imagen y los sonidos se mezclan a partir de una idea, de una frase o de una leyenda para crear algo nuevo que nos cambia, que nos mejora, que nos recuerda lo mucho que falta por hacer en cuestión de televisión."
jueves, 3 de septiembre de 2009
4 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA HISTORIETA

sábado, 29 de agosto de 2009
UN GRAN DESAFÍO PARA EL TALLER DE TEATRO
Drama de mujeres en los pueblos de España
Un gran desafío se han impuesto los profesores del Taller de teatro: que los alumnos interpreten nada más ni nada menos que a García Lorca, con su obra La Casa de Bernarda Alba: un Drama de mujeres de España. Pondré en este post un adelanto de lo qué es la obra sin develarla, porque la apreciaremos finalizando el año cuando la escenifiquen los alumnos.
UN POCO DE HISTORIA
No se estrenaría hasta 1945 en Buenos Aires; el mismo año y en el mismo lugar apareció la primera edición. La obra se titula "Drama de mujeres en los pueblos de España". ¿Por qué drama y no tragedia? Para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje y ciertas expresiones que cabría llamar "cómicas" (en boca de Poncia, por ejemplo) serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de la catástrofe, de lo inexorable de la frustración, hablaríamos de tragedia.
También es cierto que la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que Lorca trasciende ese género preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos shakespearianos, calderonianos, ...
La génesis de la obra tuvo su punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya casa era colindante de la que tenían los Lorca en Valderrubio (Granada). Pero sólo el genio del poeta pudo crear, a partir de aquéllas, las figuras de Bernarda y sus hijas.

Casa real donde vivieron Francisquita Alba y sus hijas en Valderrubio (Granada)
viernes, 21 de agosto de 2009
CUENTO DEL FINDE

El imán Oscar Wilde
Había una vez un imán y en el vecindario vivían unas limaduras de acero. Un día, a dos limaduras se les ocurrió bruscamente visitar al imán y empezaron a hablar de lo agradable que sería esta visita. Otras limaduras cercanas sorprendieron la conversación y las embargó el mismo deseo. Se agregaron otras y al fin todas las limaduras empezaron a discutir el asunto y gradualmente el vago deseo se transformó en impulso. ¿Por qué no ir hoy?, dijeron algunas, pero otras opinaron que sería mejor esperar hasta el día siguiente. Mientras tanto, sin advertirlo, habían ido acercándose al imán, que estaba muy tranquilo, como si no se diera cuenta de nada. Así prosiguieron discutiendo, siempre acercándose al imán, y cuanto más hablaban, más fuerte era el impulso, hasta que las más impacientes declararon que irían ese mismo día, hicieran lo que hicieran las otras. Se oyó decir a algunas que su deber era visitar al imán y que hacía ya tiempo que le debían esa visita. Mientras hablaban, seguían inconscientemente acercándose.
Al fin prevalecieron las impacientes, y en un impulso irresistible la comunidad entera gritó:
-Inútil esperar. Iremos hoy. Iremos ahora. Iremos en el acto.
La masa unánime se precipitó y quedó pegada al imán por todos lados. El imán sonrió, porque las limaduras de acero estaban convencidas de que su visita era voluntaria.
FIN
sábado, 15 de agosto de 2009
LA POLÍTICA QUE ENSEÑA SAN MARTÍN

Ante un nuevo aniversario de la muerte del Libertador, conviene recordar un episodio de su gesta en Perú que la historia calla. Aquel que lo muestra como un hábil general que sabe negociar y acordar cuando es más útil que pelear.
San Martín desembarcó en Pisco y estaba con su ejército en las afueras de Lima planeando cómo tomar esa plaza defendida por un experimentado y bien armado ejército realista, comandado por jefes fogueados en las guerras napoleónicas. Fue entonces cuando sucedió algo que modificó la situación.
El 1° de enero de 1820 se produjo en España una revolución liberal contra el absolutismo que obligó a Fernando VII a aceptar una monarquía constitucional. Ello tuvo consecuencias en las guerras independistas en las colonias españolas en América. El virrey De la Serna escribió a San Martín proponiéndole una reunión "entre liberales" para llegar a un acuerdo entre "españoles americanos y españoles europeos", como si se tratase de una guerra civil y no de independencia. San Martín acepta y sus delegados y los del Rey se reúnen en dos oportunidades, fracasando ambas por la exigencia de nuestro Libertador de que ante todo debía reconocerse la independencia del Perú.
Fue para todos evidente que lo único que podía destrabar las negociaciones era un encuentro personal entre ambos jefes, lo que se produjo en Punchauca, en las afueras de Lima, el 2 de junio de 1821. San Martín volvió a alegar a favor de la inevitabilidad del reconocimiento de la independencia peruana, pero también, buen político, sabía que debía acompañar la exigencia con algo que la hiciera potable para el enemigo.
Entonces propuso lo que nuestra historia consagrada ha decidido acallar como si se tratase de un pecado capaz de enturbiar la memoria de nuestro Libertador: una vez aceptada y jurada la independencia peruana se convocaría a un príncipe de la casa real de Fernando VII, los Borbones, que regiría, como en España, acotado por una constitución.
Es indudable que lo del príncipe español para gobernar un Perú independizado llama la atención. Sin embargo:
1) Si los realistas lo aprobaban se cumplía con el objetivo principal que era sancionar la independencia del Perú, y con ella la de los países del sud de América.
2) La posición militar de San Martín era débil pues a la peste y a la desaparición de su leal Güemes se sumaba la falta de apoyos de su patria, donde gobernaba su enemigo Rivadavia.
3) Tampoco es de descartar que no fuera más que una maniobra dilatoria para que sus tropas se repusieran, como lo escribiría en carta a O'Higgins.
Nuevamente reiniciadas las hostilidades, la caída de Lima era inminente, sitiada por mar por el almirante Cochrane y por tierra por el ejército patriota. Sus oficiales reclamaron sin éxito a San Martín que atacara. Entonces sucedió lo que el Libertador había previsto: el virrey De La Serna y sus tropas abandonan Lima y se dirigen hacia la Sierra, perseguidos desganadamente por Necochea, quien cumplió órdenes de no forzar el combate.
San Martín, quien manifestó no desear "bullas ni fandangos", ingresó en Lima el 12 de julio de 1821 a caballo y sin escolta, protegido por las sombras de la noche a pesar de que se le había preparado un recibimiento apoteósico. El 28 de julio se proclamó la independencia peruana.
Pero no terminarían allí los sucesos de esta guerra singular: a fines de agosto el ejército realista, esta vez comandado por el mariscal Canterac, avanzó amenazadoramente hacia Lima. El Libertador dispuso sus fuerzas en las afueras y ambos ejércitos quedaron enfrentados en posición de combate. Sin embargo ninguno de los dos jefes daría la orden de ataque. Los oficiales patriotas, entre ellos Las Heras y Arenales, incitaron a San Martín a hacerlo y el almirante Cochrane lo acusaría de cobarde en carta a O'Higgins.
Entonces se produce lo inesperado: las tropas del rey giran hacia su derecha y se dirigen a ocupar la fortaleza del Callao desfilando ante las fuerzas patriotas, pero seis días más tarde Canterac y los suyos la abandonan y se retiran hacia la Sierra, dejando la impresión de que lo sucedido se había ajustado a algún pacto secreto acordado en Punchauca entre los jefes.
San Martín, como lo escribió a su amigo O'Higgins, estaba exultante con el éxito de su objetivo de tomar y sostener Lima sin derramamiento de sangre y sin arriesgar su situación con acciones de dudoso resultado. Demostró ser un hábil negociador, ejemplificando que si von Clausewitz afirmaba que "la guerra no es más que la continuación de la política por otros medios", nuestro Libertador había confirmado que un buen general es aquel que evita la guerra cuando el objetivo se logra a través de la negociación y el acuerdo, es decir, la política.
Por: Pacho O´Donnell
Fuente: HISTORIADOR
martes, 11 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
HISTORIA DEL DÍA DEL NIÑO
En la Argentina esto obedeció a que el primer domingo podía caer a comienzo de mes, cuando muchos padres no habían cobrado aun su sueldo, por lo que las ventas de juguetes disminuían.
Para la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Universal del Niño es el 20 de noviembre por dos poderosas razones: en esa fecha de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos de los infantes y en 1989, se sancionó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
La ONU recomendó que todos los países instituyeran el festejo para promover la fraternidad entre los niños y la realización de actividades tendientes a su bienestar, pero dejó a cada nación en libertad de elegir la fecha.
Por eso, la fiesta no es uniforme: por ejemplo, en Colombia, es el último sábado de abril y en México el último día de ese mes; en Paraguay, el 31 de mayo; en Venezuela, el tercer domingo de junio; en Uruguay, el 9 de agosto; en Chile y Argentina, el segundo domingo; en Perú, el tercero; y en Brasil el 8 de octubre.
¿Qué es un niño? Sin dudas, un ser refrescante, siempre ruidoso e insistente, que viene en diversas medidas, pesos y colores, con el cometido implícito de poner en suspenso la plácida vida adulta.
Se lo encuentra en todas partes, a los gritos, dando vueltas, encima, debajo, dentro, trepando, colgando, corriendo o saltando, con la cara y las rodillas siempre sucias, con piedras, caramelos, grillos, tapitas, un chupete o alguna gomera en el bolsillo.
Tiene la energía de Súperman, la imaginación de Verne y la curiosidad de Garfield; dispara y descoloca como un buscapié; es amo y carcelero; pero también un ser mágico, capaz de ubicar a sus padres en su exacto lugar en el mundo y de despertarles el niño interior que llevan dentro.
Eso sí: será lo que viva. Si lo critican, aprenderá a condenar; si su entorno es hostil, se volverá agresivo; si lo ridiculizan, será tímido; si vive con vergüenza, aprenderá a sentirse culpable; si lo aplauden, tendrá confianza en sí mismo.
Si lo elogian, apreciará al otro; si vive con tolerancia, aprenderá a ser paciente; si le dan seguridad, tendrá fe; si lo aprueban, confiará; si tiene amigos, será sociable.
Si cuenta con la guía de un padre o sustituto, adquirirá conciencia de límites y obligaciones; si vive con su madre u otra persona que ejerza ese rol, sabrá lo que es amar y ser amado.
¿Cuándo empieza y termina la niñez? En la Argentina, por mandato constitucional, desde la concepción hasta los 18 años.
La ley 23.849, del 22 de octubre de 1990, aprobó con reservas la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; y la reforma de 1994 la incorporó con esas salvedades a la Carta Magna.
Para la Convención, niño es "todo ser humano hasta los 18 años", pero para la Argentina es "desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad", lo que choca contra las posturas feministas y sanitaristas a favor del aborto.
La ley 23.849 también objetó los incisos b), c), d) y e) del artículo 21 de la Convención, referidos a la adopción en el extranjero: al respecto, Argentina manifestó que "no regirán en su jurisdicción" porque "para aplicarlos debe contarse previamente con un riguroso mecanismo de protección legal en materia de adopción internacional, a fin de impedir su tráfico y venta."
Respecto a la planificación familiar, se puso entre paréntesis el inciso f) del artículo 24: esas cuestiones "atañen a los padres de manera indelegable", se sostuvo, aunque "es obligación (del Estado) adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la educación para la paternidad responsable."
En referencia al artículo 38 sobre la participación de menores en la guerra, la ley argentina declaró que habría deseado que "se hubiese prohibido terminantemente la utilización de niños en los conflictos armados, tal como estipula su derecho interno, el cual, en virtud del artículo 41, continuará aplicando en la materia".
Valga destacar que mientras la Convención Internacional permite que los niños participen en conflictos armados desde los 15 años, la Argentina lo prohibe hasta cumplidos los 18.
Fuente: Diario El Día de la ciudad de La Plata
sábado, 1 de agosto de 2009
¿Tenés un facebook???

La Molina sí lo tiene. Se creó en el verano y recién lo descubro!!!. El espacio está coordinado por la docente Verónica Cárcamo ex prof. de la escuela y administrado por dos ex alumnos: Fernanda Mena Cuadro y Ariel Villalba, promoción 94. Éste es un grupo abierto. Cualquiera puede unirse e invitar a otros. Es una bitácora de alumnos y egresados ( y por qué no docentes) que se reencuentran para recordar momentos felices en una escuela muy personal.

miércoles, 29 de julio de 2009
LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS
El 28 de junio de 1966 un golpe militar encabezado por Juan Carlos Onganía derroca al pesidente Arturo Illia. Por la tarde el rector de la UBA, Hilario Fernández Long, da a conocer una resolución de la Universidad en repudio al golpe.
Como primera medida, el nuevo gobierno clausura el Congreso Nacional y prohibe los partidos políticos.
Las universidades se convierten en el próximo blanco: la intervención se hace inminente.
El viernes 29 de julio se difunde el decreto ley 16.912 que determina la intervención, prohibe la actividad política en las facultades y anula el gobierno tripartito (integrado por graduados, docentes y alumnos). Los rectores deben convertirse en interventores delegados del Ministerio de Educación si quieren seguir en sus puestos. Tienen 48 horas de plazo para decidir si aceptan o renuncian.
La sede del Rectorado y las facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas, Filosofía y Letras, Ingeniería y Medicina, son ocupadas por autoridades, profesores y estudiantes con el objetivo de resistir la violación de la autonomía.
Ese mismo viernes por la noche, Onganía ordena a la Guardia de Infantería el desalojo de las sedes tomadas, pese a que las 48 horas de plazo todavía no se había cumplido. Comienza de esta manera la "Operación Escarmiento".
La represión se lleva a cabo con gases lacrimógenos, culatazos y bastonazos. Resultado: 400 estudiantes y profesores detenidos; renuncian a sus puestos todos los decanos de la UBA, y hacen lo mismo 1.400 docentes; trescientos científicos se van del país.
FUGA DE CEREBROS
La dictadura comandada por Onganía imponía los contenidos de la currícula universitaria, truncando el desarrollo de una institución que se convertía en uno de los centros educativos que evolucionaba a la par de los europeos o estadounidenses; donde la docencia y la investigación iban de la mano y trataban de dar respuestas a la sociedad en la que se insertaban.
1.378 docentes renunciaron a la UBA
391 de Ciencias Exactas
305 de Filosofía y Letras
268 de Arquitectura y Urbanismo
180 de Ingeniería
66 de Derecho
63 de los institutos dependientes del Rectorado
35 de Ciencias Económicas
34 de Medicina
20 de Agronomía y Veterinaria
14 de Farmacia y Bioquímica
2 de Odontología
En total, 301 profesores emigraron.
166 se instalaron en universidades chilenas y venezolanas.
94 se fueron a universidades de los Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.
41 en Europa (la mayoría en Francia, Alemania e Inglaterra)
Investigadores afectados por el episodio del 29 de julio del 1966:
Gregorio Klimovsky, epistemólogo, una autoridad en lógica matemática y filosofía de la ciencia.
Sergio Bagú, historiador y sociólogo, de los primeros en plantear la teoría de la dependencia (exiliado).
Manuel Sadosky, introdujo la computación en Argentina (exiliado).
Pablo Miguel Jacovkis, matemático, presidente del CONICET en 1999 y 2000.
Rolando García, meteorólogo de fama internacional y discípulo de Jean Piaget (exiliado).
Félix González Bonorino, el geólogo más eminente del país.
Tulio Halperín Donghi, uno de los más importantes historiadores latinoamericanos (exiliado).
Risieri Frondizi, filósofo y ex-rector de la UBA.
Juan G. Roederer físico a cargo del Instituto de Radiación Cósmica.
Catherine Gattegno de Cesarsky, astrónoma, presidente de la Unión Astronómica Internacional.
Telma Reca, psicóloga, directora del Instituto de Psicología Evolutiva.
Mariana Weissmann, física atómica, primera mujer incorporada a la Academia Argentina de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (exiliada).
También hubo equipos desmantelados:
El Instituto de Cálculo de Ciencias Exactas, quienes tenían la primera computadora de América Latina (sus 70 miembros renunciaron y se fueron al exilio).
El Instituto de Psicología Evolutiva, cesanteada su directora, todo el resto del equipo presentó la renuncia.
El Instituto de Radiación Cósmica.
Fuente: Marta Slemenson, "Emigración de científicos argentinos", 1970 (para el Instituto Di Tella)
viernes, 24 de julio de 2009
ALFABETISMO BÁSICO PARA EVALUAR SITIOS WEB

Utilizar estrategias efectivas para evaluar críticamente fuentes de Internet es una habilidad indispensable para los estudiantes del Siglo XXI y hace parte de las habilidades que conforman
Cuatro pasos a seguir para evaluar críticamente fuentes de información proveniente de
R = Lea la dirección Web (Read the URL)
E = Examine el contenido (Examine the content)
A = Pregunte por autores y editores (Ask about the author and publisher)
L = Explore los enlaces (Look at the links)
R = Lea la dirección Web (Read the URL)
No es lo mismo buscar información en Internet que en un libro. Los libros siempre tienen referencias bibliográficas, editorial, fecha de publicación y algunos datos sobre el autor. En muchas páginas de Internet esta información no aparece, lo que deja grandes interrogantes sobre las personas que publican los contenidos que en este medio se encuentran.
Para evaluar si la información que se localiza en Internet es verídica, objetiva, actualizada y realmente valiosa, se requiere necesariamente hacer el siguiente proceso el cual se facilita planteando tres preguntas cuando se lee una dirección Web (URL):
1. ¿Reconoce el Nombre de Dominio?
El nombre de dominio nos puede dar pistas sobre la calidad de la información.
Por ejemplo:
2. ¿Cuál es la extensión del Nombre de Dominio?
Extensión, es la porción final del nombre de dominio e indica a qué tipo de organización pertenece la dirección.
Por ejemplo:
.edu : hace referencia a instituciones educativas
.gov : corresponde a sitios Web de instituciones gubernamentales
Por ejemplo:
http://republicaargentina.gov.ar
Respecto a la extensión se debe tener cuidado con las .org, .net y .com; ya que sobre estas no existe ningún control, es decir, cualquier persona o institución puede denominarse a sí misma dentro de una de estas categorías.
Algunos de estos sitios son muy reconocidos; por ejemplo
3. ¿La página localizada es personal?
Otra de las características que presentan las URL, es que pueden incluir caracteres especiales como ~, % o palabras como users, people o members los cuales indican que a partir de ese caracter o de esa palabra en
Por ejemplo http://uoregon.edu/~moursund/dave/index.htm, indica que la información corresponde al reconocido profesor David Moursund y que sus opiniones no representan necesariamente la posición de
E = Examine el contenido de la página (Examine the content)
Es pertinente hacerse las siguientes preguntas en el momento de evaluar una página Web:
* ¿Es útil la información para el tema sobre el que me estoy informando o que estoy investigando?
* ¿Proporciona recursos y enlaces adicionales?. ¿Funcionan los enlaces?
* ¿El sitio está actualizado? ¿Cuándo se actualizó por última vez?
* ¿La información del sitio contradice la hallada previamente en otros sitios?
* ¿En qué formato Web se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo)
* ¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿son actuales, están vigentes?
* ¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea)
* ¿Los contenidos ofrecen información útil para atender sus necesidades de información?
* ¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?
* ¿Las imágenes y contenidos de la página Web pretenden persuadirlo acerca de intereses políticos, sociales, religiosos o culturales que puedan sesgar la objetividad de la información?
* ¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?
* ¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan estas correctamente?
A = Pregunte por autores y editores (Ask about the author and publisher)
Muchas páginas de Internet se publican sin el control de personas u organizaciones con autoridad suficiente sobre el tema que tratan y que estén en capacidad de asumir posiciones objetivas frente al contenido de esos temas.
Para evaluar la validez de la autoría de una página, se pueden utilizar las siguientes preguntas:
* ¿En la página aparece el nombre del autor o autores?
* ¿El autor provee una dirección de contacto?
* ¿Se muestra la información biográfica del autor? ¿Tiene un vínculo del tipo “Quiénes Somos”?
* ¿El autor o autores son expertos reconocidos en el tema?
* ¿Qué información se encuentra en
Algunos sitios de Internet, como http://www.easywhois.com permiten averiguar a nombre de quién están los registros de los sitios Web. Desafortunadamente, no puede evaluarse con certeza, si el responsable de un sitio web es totalmente íntegro.
Para averiguar información posición (ranking), historia y fecha de registro de los sitio, se recomienda consultar el sitio http://www.domaintools.com/
Una de las grandes posibilidades de Internet, es poder conocer páginas que contienen el historial de los sitios Web. El sitio http://www.archive.org es una gran biblioteca virtual en la cual se pueden consultar páginas históricas de sitios Web, allí almacenadas desde 1996. Este sitio ayuda a determinar la trayectoria de un sitio Web o de un Autor.
L = Explore los enlaces (Look at the links)
El cuarto paso consiste en inspeccionar los enlaces que ofrece la página web en cuestión. Estos son de dos tipos: enlaces de otros sitios hacia la página que se analiza (back links) y enlaces que tiene la página a otros sitios en
Enlaces (links) que vinculan otros sitios desde la página que se analiza
Verificar que contengan un nombre de dominio pertinente o de tipo académico.
Verificar que al consultarlos, no cambien las URL.
Enlaces en otros sitios Web que vinculan la página que se analiza, denominados “invisibles”
¿Qué relación tienen con el sitio?
¿Por qué lo enlazan o referencian?
¿Qué dice el sitio sobre la página que referencia?
Una forma de encontrar quién enlaza la página es utilizar los siguientes comandos en el buscador Altavista: link:http://nombre de la página
Fuente: “Web Literacy for Educators” del Dr. Alan November
Utilizar sistemáticamente estos cuatro pasos cuando se busca información ayuda a guiar a los estudiantes y a nosotros los docentes en la evaluación crítica de fuentes de información provenientes de Internet. Además, les ayuda a desarrollar una serie de estrategias de búsqueda que les permitirá ser más eficientes y efectivos para solucionar problemas de información.