miércoles, 25 de agosto de 2010

TEATRO Y MÁS TEATRO

Alumnos de terceros leyendo una obra de teatro en la Biblioteca coordinados por el Prof. Ulises Romero. La obra en cuestión es "La Nona"  del dramaturgo argentino Roberto Cossa .

Argumento

En una familia argentina, de origen italiano, hay una abuela (la nona) de avanzada edad. La nona come sin parar, en tanto que la familia se va a la ruina y buscan los más diversos caminos para ganar dinero (prostitución, mendicidad, engaños, etc.). En un momento la familia comienza a intentar asesinar a la nona, pero son los miembros de la familia los que van resultando muertos en esos intentos, hasta que, en el final, sólo queda la nona


Personajes
  • La nona: la abuela
  • Chicho: Nieto de la nona, hermano de Carmelo.
  • María: madre de Marta, esposa de Carmelo
  • Carmelo: esposo de María, padre de Marta y nieto de la nona
  • Anyula: hija de la nona, tía de Chicho y de Carmelo
  • Francisco: vendedor del kiosco y futuro esposo de la nona
  • Marta: hija de Carmelo y María

martes, 17 de agosto de 2010

SAN MARTÍN


Jóvenes argentinos:
Llegamos, una vez más, a esta histórica plaza para glorificar en el bronce al arquetipo de nuestra nacionalidad, al más grande de los argentinos, al Padre de la Patria, al General D. José de San Martín.
Me han pedido que yo haga una alocución, probablemente con la intención de que encienda vuestro corazón de patriótico reconocimiento al General San martín. 
La vida de San Martín, constituye la más gloriosa de las de todos los argentinos de nuestra historia. La vida de San Martín no es para ser solamente mentada: es para ser imitada, para que sirva de ejemplo a los argentinos y para que desde la muerte siga acaudillando a muchos millones de argentinos.
San Martín fue el hombre de una causa, de ahí su extraordinaria grandeza. A esa causa ofrendó su vida; a esa causa rindió su espada; para esa causa fue genio, y por esa causa fue proscripto.
Corría el tiempo de los años 1815-1816; en ellos parecía que la causa de la patria estaba perdida, como si el sol de la libertad hubiera sido eclipsado por la desgracia. El orden interno empezaba a entrar en la anarquía. Los caudillos comenzaban a asomarse. La capitanía general de Chile, en poder del enemigo, sólo obedecía a las órdenes de Marcó del Pont. El Alto Perú, dirigido desde Lima, estaba totalmente en poder de los realistas. Paraguay se había segregado del Virreynato. Uruguay, en manos de los patriotas, soportaba la amenaza de una invasión portuguesa. En Cádiz se preparaba la más grande expedición que habría arribado hasta entonces al río de la Plata. Solamente Buenos Aires era el refugio de la independencia de estas tierras; el resto de América, donde no gemían bajo el mando de la opresión, no creían ya en el milagro de nuestra libertad.
Como siempre ocurre en los tiempos difíciles, surgieron entonces en nuestra tierra grupos de hombres flojos y grupos de hombres fuertes.
Los hombres flojos mandaron a un embajador para que se entrevistase con Lord Strangford, embajador de S.M. Británica en río, a efectos de ofrecerle que tomase el gobierno y asumiese la protección de estas tierras.
La Historia –es verdad y es justicia o no es historia- ha debido reconocer el extraordinario valor de san Martín frente a la confabulación de los otros.
San Martín realizaba en Mendoza el trabajo que solamente realizan los grandes de corazón y los grandes de ingenio. Pero los hombres flojos intentaron deponerlo de su gobierno de Cuyo, para que no pudiese llevar a cabo la expedición proyectada. El pueblo de Cuyo, tantas veces glorioso, se levantó entonces e impuso por la fuerza a San Martín en el gobierno. Él, allí con los fuertes, con los hombres a quienes la Patria todo les debe, levantó un ejército; con esos pobres paisanos a los que hoy recordamos en el Soldado Desconocido de la Independencia; con ese pueblo que dio todo a la Patria; con ese pueblo jalonó los caminos de América con los signos de las cruces de sus sepulturas, mientras cuatro politicastros seguían difamando y calumniando al Gran Capitán de los Andes.
Mediante ese corazón bien templado se paró al enemigo en el Norte, se transpuso los Andes, se cubrieron de gloria en Chacabuco, glorificaron hasta el numen de esos hombres extraordinarios en Cancha rayada y Maipo. Después el Perú; después el ostracismo. Esa es la historia de ese hombre que al volver varios años más tarde al Río de la Plata, rehusó el gobierno diciendo que quería dar a los hombres que tanto mal habían hecho a la república, el ejemplo de demostrarles la diferencia que hay entre un hombre de bien un malvado, según textuales palabras.
Él sólo fue el hombre de una causa: la causa de la Patria. No lo entristecieron ni la calumnia ni la intriga, porque el corazón granítico de los hombres templados en la lucha no cede ni ante la acción destructora del tiempo, ni ante la calumnia o la intriga de los hombres.
Por eso San Martín es dos veces grande: venció al enemigo y se venció a sí mismo con un renunciamiento que lo hizo más grande entre los grandes.
Esa es la lección que en los tiempos perdurará mientras haya un argentino de corazón bien templado.
El mundo está formado por hombres fuertes y por hombres flojos. Nuestra generación es la generación de una causa. Hemos de luchar por ella si somos fuertes o iremos a pedir la ayuda a terceros si somos flojos.
No debemos ir a buscar ejemplos ni imitaciones en ninguna parte, cuando tenemos en nuestra historia la página más pura que la humanidad ha producido hasta nuestros tiempos. No debemos buscar inspiraciones extrañas cuando el General San Martín, allá en los Andes, hace más de cien años, dejó escrita para todas las generaciones la gloria y la forma de alcanzarla.
** Palabras pronunciadas por el Presidente de la Nación General Juan Domingo Perón , el 17 de agosto de 1948
  25-02-1778- José Francisco de San Martín  - 17-08-1850
lISTA DE bIBLIOTECARIOS rYCHARD bURY

martes, 10 de agosto de 2010

LA MIRADA INVISIBLE

María Teresa, ayudante de clase en la Escuela Nacional de Buenos Aires, persigue el más simple y a veces incluso imaginario hilo de humo de cigarrillo que aparezca en el colegio. Tal es su obsesión que comienza a esconderse en los baños de los chicos para agarrar al estudiante que esté fumando.
Ficha Técnica
TITULO ORIGINAL: La mirada invisible
ORIGEN: Argentina.
GENERO: Drama.
ESTRENO EN BUENOS AIRES: 19 de Agosto de 2010

DATOS PARA DESTACAR: ¿SABEN QUIÉN ACTÚA EN ESTA PELÍCULA?....

NUESTRA QUERIDA COMPAÑERA NORMA ESPINA!!!!
Te deseamos toda la suerte Norma y estaremos el jueves 19/8  en el estreno.

viernes, 6 de agosto de 2010

HOY LA ESCUELA ESTÁ DE DUELO...

Hoy la escuela está de duelo. Falleció un alumno de 3º1º de EGEOR: Daniel Ursi. No lo llegué a conocer. Pero ayer la Prof. Pheiffer me lo describió me dijo que era una Luz, un pibe con muchas ganas de hacer cosas y de vivir intensamente. Siempre alegre nos dejó el ejemplo del amor a la vida. Qué suerte que esta comunidad pudo conocer a esta personita con esta buenas condiciones humanas.

Saludamos desde acá a sus familiares y a sus compañeros y los acompañamos en este difícil momento que están atravesando.

sábado, 17 de julio de 2010

ÚLTIMO DÍA DE UNA DE LAS FUNDADORAS DE NUESTRA ESCUELA

El pasado viernes fue su último día de trabajo como Directora de  nuestra escuela, su escuela. Se nos fue Susana, otro pilar fundamental del Molina. Más de 20 años en esta institución. Empezó como Directora Organizadora de la Escuela en sus inicios, con un trabajo profesional intachable, con  un balance muy positivo y seguro con la  satisfacción personal por los resultados obtenidos junto con su compañera inseparable: Norma Espina.

Te deseamos lo mejor para esta nueva etapa. Disfrutalo con tu marido, tus hijos y tu nietito.

 La comunidad Educativa de "la Molina"

viernes, 9 de julio de 2010

DÍA DE NUESTRA INDEPENDENCIA

”Pero, mi patria, ¿es acaso el barrio en que vivo, la casa en que me alojo, la habitación en que duermo? ¿No tenemos más bandera que la sombra del campanario? Yo conservo fervorosamente el culto del país en que he nacido, pero mi patria superior es el conjunto de ideas, de recuerdos, de costumbres, de orientaciones y de esperanzas que los hombres del mismo origen, nacidos de la misma revolución, articulan en el mismo continente, con ayuda de la misma lengua”.  
Manuel Baldomero Ugarte Gran pensador que a principios de siglo XX luchó por una unidad latinoamericana.

martes, 6 de julio de 2010

Curiosidades con los libros: LIBROS QUE CUMPLEN AÑOS












Los 70 libros para niños y jóvenes que Cuatrogatos relaciona en este listado celebran durante este año 2010 lustros o décadas de su primera edición. Se trata de un conjunto de obras valiosas, provenientes de distintas épocas, lenguas y latitudes, que todos los interesados en la literatura infantil y juvenil deberían conocer. En algunos casos, son clásicos universales; en otros, títulos significativos dentro de las letras de los países en que fueron creados. 
El libro más antiguo de los que enumeramos a continuación festeja el aniversario 190 de su publicación. Los más nuevos, cumplen apenas sus primeros 20 años. Sobre algunos de ellos hemos y sus autores hemos difundido notas en Cuatrogatos. De otros nos ocuparemos durante el transcurso de este año 2010. 
El mejor regalo que podemos hacerles a todas estas obras, como lectores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil, es ir a su encuentro para disfrutar de su relectura o para descubrirlas. .. Un aniversario es siempre un buen pretexto para celebrar.
 
1820
Cumple 190 años…
Ivanhoe, de Walter Scott                                          (Escocia).
1840
Cumple 170 años…
Almacén de antigüedades, de Charles Dickens (Inglaterra) .

1855
Cumple 155 años…
El cuento de mi vida, de Hans Christian Andersen (Dinamarca).
1865
Cumple 145 años…
Las minas del rey Salomón, de H. Rider Haggard (Inglaterra) .
1870
Cumple 140 años…
Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne (Francia).
1880
Cumple 130 años… 
Heidi, de Johana Spyri (Suiza).

1885 
Cumple 125 años…
Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain (Estados Unidos).
1895
Cumple 115 años…
La máquina del tiempo, de H. G. Wells (Inglaterra) .
1900
Cumple 110 años…
El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum (Estados Unidos).

1920
Cumplen 90 años…
Los cuentos de mi tía Panchita, de Carmen Lyra (Costa Rica).
La historia del Dr. Dolittle, de Hugh Lofting (Inglaterra) .
A menina do narizinho arrebitado, de Monteiro Lobato (Brasil).
1930
Cumple 80 años…
Saltoncito, de Francisco Espínola (Uruguay).
1935
Cumple 75 años…
El tío Stiopa, de Serguei Mijalkov (Rusia).
1940
Cumple70 años…
Juanilla, Juanillo y la abuela, de Alicia Morel (Chile).
1945
Cumplen  65 años…
Cuentos mexicanos para niños, de Pascuala Corona (México).
Cuentos y leyendas (publicado después como Los cuentos del sapo), de Javier Villafañe (Argentina). 
Isla con sol, de Emma Pérez Téllez (Cuba).
Pippa Mediaslargas, de Astrid Lindgren (Suecia).

1950
Cumplen 60  años…
¡Canta, Pirulero!, de Manuel Felipe Rugeles (Venezuela).
El león, la bruja y el armario, de C. S. Lewis (Inglaterra) .
Memorias de Papá Mumín, de Tove Jansson (Finlandia).
1955
Cumplen 55 años...
Cien poemas para niños, de Oscar Alfaro (Bolivia)
Escuela de pájaros, de Claudia Lars (El Salvador).
La princesa que pedía la Luna, de Eleanor Farjeon (Inglaterra) .
El retorno del Rey, último tomo de la trilogía El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien (Inglaterra) .
Una rueda en el tejado, de Meinder DeJong (Estados Unidos)

1960
Cumplen 50 años…
La isla de los delfines azules, de Scott O'Donnell (Estados Unidos).
Jim Botón y Lucas el maquinista, de Michael Ende (Alemania).
Tintin en el Tibet, de Hergé (Francia).
Tutú Marambá, de María Elena Walsh (Argentina).
La visita de Osito, de Else Holmelund Minarik y Maurice Sendak (Estados Unidos).
1965
Cumplen 45 años…
La danta blanca, de Rafael Rivero Oramas (Venezuela).
El polizón del Ulises, de Ana María Matute (España).
El reino del revés, de María Elena Walsh (Argentina).

1970
Cumplen 40 años…
Campos grises, campos verdes, de Ursula Wölfel (Alemania).
La cocina de noche, de Maurice Sendak (Estados Unidos).
Sapo y Sepo son amigos, de Arnold Lobel (Estados Unidos).
El sombrero, de Tomi Ungerer (Francia).
El superzorro, de Roald Dahl (Inglaterra) .
1975
Cumplen 35 años…
Angélica, de Lygia Bojunga Nunes (Brasil).
El cochero azul, de Dora Alonso (Cuba).
Donde duerme el agua, de Ángela C. Ionescu (Rumanía-Españ a).
Konrad o El niño que salió de una lata de conservas, de Christie Nöstlinger (Austria).
La línea, de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes (Argentina).
El maestro de las marionetas, de Katherine Paterson (Estados Unidos).
Mi mundo perdido, de Astrid Lindgren (Suecia).
Strega Nona, de Tomie DePaola (Estados Unidos).
El tigre de Santa Bárbara, de José Murillo (Argentina).

1980
Cumplen 30 años…
Ahora no, Fernando, de David McKee (Inglaterra) .
Amé a Jacob, de Katherine Paterson (Estados Unidos).
Caminito del monte, de David Chericián (Cuba).
Chocolate amargo, de Mirjam Pressler (Alemania).
La flauta de chocolate, de Dora Alonso (Cuba).
Jaula abierta, de Alberto Serret (Cuba).
O menino maluquinho, de Ziraldo (Brasil).
El sofá estampado, de Lygia Bojunga Nunes (Brasil).

1985
Cumplen 25 años…
Doña Clementina queridita, la achicadora, de Graciela Montes (Argentina).
El expreso Polar, de Chris Van Allsburg (Estados Unidos).
El reyecito mandón, de Ruth Rocha (Brasil).
Rosa Blanca, de Roberto Innocenti (Italia).
El valle de los cocuyos, de Gloria Cecilia Díaz (Colombia).

1990
Cumplen 20 años…
Cambios, de Anthony Browne (Inglaterra) .
Conjuros y sortilegios, de Irene Vasco (Colombia).
El guardián del olvido, de Joan Manuel Gisbert y Alfonso Ruano (España).
Un güegüe me contó, de María y Nivio López Vigil (Nicaragua). 
La jaula del unicornio, de Hilda Perera (Cuba).
Morirás en Chafarinas, de Fernando Lalana (España).
Los ojos de Ana Marta, de Alice Vieira (Portugal).
Queremos jugar, de Carlos Rubio (Costa Rica).
 



 
Nota:  Algunos de los libros descriptos se encuentran en nuestra Biblioteca






 

domingo, 4 de julio de 2010

OTRO TALLER SE ACERCA A" LA MOLINA"

Luego del receso escolar comenzará otro taller en nuestra escuela, serán encuentros cuatrimestrales  de prácticas de cine, dirigido a alumnos entre 15 y 20 años. La productora Cine al Cubo será quien organizará estos encuentros con la colaboración de nuestra Biblioteca y el Taller de Teatro que acercará material bibliográfico y actores entrenados para las producciones. Los días sábados en el horario de 10:30 hs. a 13:00 hs se desarrollarán esta actividad bajo los siguientes objetivos:
Estimular la creatividad utilizando el cine como medio
Incentivar el cooperativismo a partir del cine
Atender las inquietudes estéticas
Conseguir la colaboración del Taller del Teatro y la Biblioteca como recursos humanos y materiales.
Comprometer a los colaboradores y concurrentes
Sostener la continuidad del taller.
Deseamos que esta nueva oportunidad que se nos da, complemente  y retroalimente el trabajo realizado por años en los otros talleres (Coro y Teatro) y ayude a nuestros alumnos en su formación estética, gran soporte para ser personas íntegras.

lunes, 28 de junio de 2010

DIALÉCTICA PURA

Dialéctica pura ofrece la obra Menocchio. Defender ideas, primero ante sus paisanos, luego ante los que tienen  poder. Una Obra dividida en tres partes donde Menocchio toma vida en tres actores. Excelente puesta en escena! para verla varias veces y sacarle provecho a ese desborde de ideas que nos dan estos personajes.
FELICITACIONES A TODOS LOS QUE TRABAJARON PARA QUE ESTA OBRA TOME VIDA!!!

Elenco: Ramiro Lehkuniec, Pablo Ortega, Ulises Romero

Escenografía y objetos: EL AGUANTADERO TEATRAL
Vestuario y Maquillaje: Guadalupe Romero

Música Original. Alberto Lorusso
Fotografía: Ramiro Lehkuniec

Diseño: Juan Manuel Amaya
Prensa: Milena Heinrich

Asistencia Técnica en iluminación
E.C. Carlos Gardel

Asisitente: Paloma Moreno
Dramaturgia y Dirección
Ricardo Moreno y Carlos Heinrich
Artes Gráficas: Daniel A. García

viernes, 25 de junio de 2010

Menocchio está entre nosotros

El próximo Domingo 27 de junio a las 19:30 hs.(Después del partido Argentina - México), en la Sociedad Italiana de Moreno (Nemesio Alvarez 343. Moreno Norte a 5 cuadras de la estación), estará entre nosotros Menocchio.
MENOCCHIO "UN HOMBRE QUE SE VISTE ASÍ, ES CAPAZ DE CUALQUIER COSA"

Dramaturgia y Dirección Prof. Ricardo Moreno y Carlos Heinrich


Actuaciones: Ramiro Lehkuniec, Pablo Ortega y Ulises Romero.

sábado, 19 de junio de 2010

Falleció el escritor José Saramago



- Desde el momento en que el hombre nace para morir, tiene sentido ser pesimista. Es un sentimiento lógico en el ser humano. Y de todos modos, si para el optimista, que ya es feliz, todo va a estar bien, sólo podemos confiar en los pesimistas para que cambien el mundo. José Saramago

El portugués falleció ayer, a los 87 años, en España, donde vivía; había recibido el Premio Nobel de Literatura en 1998; entre sus obras se destacan El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera y La balsa de piedra


Saramago ganó el Premio Nobel de Literatura en 1998 y su última novela, Caín, se publicó el año pasado. En su prolífera obra se destacan: La balsa de piedra (1986), El Evangelio según Jesucristo (1991), Ensayo sobre la ceguera (1995), Todos los nombres (1997), El hombre duplicado (2002) y Ensayo sobre la lucidez (2004).
"Con sus parábolas sustentadas por la imaginación, la compasión y la ironía [Saramago] nos permite aprehender nuevamente una realidad ilusoria", dijo la Academia Sueca cuando lo distinguió con el Nobel.
Hijo y nieto de campesinos sin tierra, Saramago nació en la aldea de Azinhaga, provincia de Ribatejo, el 16 de noviembre de 1922, aunque el registro oficial menciona como fecha de nacimiento, el 18. Sus padres emigraron a Lisboa cuando aún no había cumplido dos años. La mayor parte de su vida transcurrió en la capital portuguesa, aunque las visitas a su ciudad natal eran habituales.
Inició estudios secundarios, pero por dificultades económicas no pudo terminar. Su primer trabajo fue de cerrajero mecánico. También fue funcionario de sanidad y de previsión social, traductor, editor y periodista.

Activo militante del Partido Comunista portugués, publicó su primer libro, una novela, Tierra de Pecado, en 1947. Trabajó durante doce años en una editorial, donde ejerció funciones de dirección literaria y de producción. También, colaboró como crítico literario en la revista Seara Nova. En 1972 y 1973, formó parte de la redacción del periódico Diário de Lisboa, en el que fue comentarista político y coordinador del suplemento cultural.

Según se consigna en el sitio web de la fundación que lleva su nombre, Saramago perteneció a la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores y fue, entre 1985 y 1994, presidente de la Asamblea General de la Sociedad Portuguesa de Autores. En 1975, fue director adjunto del periódico Diário de Notícias . Al año siguiente comenzó a vivir exclusivamente de su trabajo literario, primero como traductor, después como autor.
En febrero de 1993, decidió repartir su tiempo entre Lisboa y la Isla de Lanzarote, en el Archipiélago de Canarias, España. Estaba casado con Pilar del Río.

Su blog. Saramago tenía un blog llamado Cuaderno de Saramago en el que publicaba sus reflexiones personales. Había dejado de escribir en agosto pasado. En el último post, titulado "Despedida", explicó que dejaría de comunicarse por esa vía para dedicarse a la escritura de su último libro. Luego, reactivó ese espacio para sumar post en un nuevo blog Otros cuadernos de Saramago.




Fuente: http://www.lanacion .com.ar/nota. asp?nota_ id=1276305

Nota: En la Biblioteca tenemos un libro del autor. "Ensayo sobre la ceguera", libro que sirvió de inspiración para crear la película La Ceguera, estrenada hace unos años.

viernes, 18 de junio de 2010

MANUEL BELGRANO • EL QUE SUFRIÓ DESPLANTES DE MEDIOCRES • LA HISTORIA QUE NO QUISIERON CONTAR

• La historia lo recuerda en las batallas, como el creador de la bandera y como prócer de Mayo.
En vida, debió batallar con los vende- patrias, obedecerlos, desobedecerlos y sufrirlos. Esta es una parte del legado de Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Belgrano, uno de los pocos varones preclaros de la Argentina naciente.

Fue un ser noble Belgrano. Al morir el 20 de junio de 1820, esa fecha pasó al calendario nacional como el “Día de la Bandera”. D esalentado por los problemas internos, creados por quienes hoy son venerados como “grandes patriotas” por un sector de la sociedad y sus historiadores, el abogado, periodista y general Manuel Belgrano salió del plano físico y pasó al inmortal.
Había nacido un 3 de junio de 1770. Apenas cincuenta años le bastaron para mostrar su ímpetu libertador.

Escribió como periodista, estudió abogacía en España, fundó museos, escuelas y bibliotecas. Creó la escarapela y la bandera. Participó de la Revolución de Mayo y luchó por la enmancipación al mando de sus ejércitos. Ganó y perdió en las batallas, Mientras hacía todo esto sufría los embates de los mediocres, como Bernardino Riva davia.

Datos ocultados • Datos revelados
Belgrano izó, por primera vez, la insignia celeste y blanca, con los colores de la casa Borbona, que ya había elegido para la escarapela, esos colores del cielo. Fue en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe de la Veracruz), a orillas de un río que luego sería llamado Juramento, en conmemoración a ese hecho acontecido el 27 de febrero de 1812.

Enterado de este acto, el Triunvirato de Buenos Aires, lo obligó –mediante escrito firmado por Rivadavia- a “abjurar de esa bandera y hacerla desaparecer”. Don Manuel, ese varón de la independencia, fue reprendido por las autoridades porteñas que le habían ordenado deshacerse de su creación y "volver a enarbolar la roja y gualda (amarilla) de la corona española”.

Pero Belgrano, enfurecido, insistió pocos meses más tarde. Rumbo al Alto Perú decidió festejar el segundo aniversario de la proclama de Mayo y reemplazó el estandarte real por la celeste y blanca, paseándola por todas las ciudades. En tal ocasión dijo al pueblo “ Vosotros sois testigos de la bandera nacional que está en mis manos y nos distingue de las demás naciones”

Esta vez Rivadavia atacó: “Tamaño desorden debe ser reparado por Ud. mismo. Y debemos prevenirle que esta será la última vez que Ud. sacrifica los respetos de su autoridad y los intereses de la Nación”. Estas palabras demuestran que siempre hubo representantes del extranjero que hablaron en nombre de la patria. Y es que en Buenos Aires, no querían desagradar a España y, mucho menos, a la Gran Bretaña.

Belgrano salió al cruce. El 18 de junio de 1812 escribió: “ Despreocúpese Ud. Desharé mi bandera, para que no haya memoria de ella y la reservaré para el día de la gran victoria. Y –como aún está bien lejos- todos la habrán olvidado”

Recién tres años más tarde en 1815 la bandera belgraniana fue izada en la Fortaleza de Buenos Aires. En 1816 se la adoptó como símbolo patrio y se resolvió que los colores oficiales fuesen “azul-celeste y blanco”.

En 1939 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley que declaró al 20 de junio, día de la desaparición física de Belgrano, como el Día de la Bandera.

Manuel Belgrano fue un ser capaz, inteligente, que estudió metafísica, agricultura, finanzas, comercio, que hablaba idiomas y tenía una visión integradora.

Provenía de una rica familia de comerciantes –padre genovés y madre argentina de alta alcurnia, nacida en Santiago del Estero, matrimonio que tuvo doce hijos- cuya casa solariega estaba frente a lo que hoy es el Convento de Santo Domingo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fue educado en el hoy Colegio Nacional de Buenos Aires. Devoto de la Virgen del Rosario.
En Europa entró en contacto con las nuevas ideas liberales de la época. Fue cuñado de Calderón de la Barca –el que escribió La Vida es Sueño- y amigo del rey “pogre” Carlos III, de España.

Se llamaba Manuel, murió en la pobreza.-


© Alicia Vicchio 2010
todos los derechos reservados