Carta de Verónica Cárcamo ex prof de nuestra escuela
Hola, amigos!
Quería contarles una cosa que algunos ya saben porque períodica ´molesto¨con este tema.
Soy voluntaria de
Porque para nosotros que estamos acostumbrados a nuestra propia realidad, a veces nos cuesta pensar que haya un rinconcito en el que importa poco no tener zapatos que calzar, o ropa que cubra o juguetes, o libros o camas o casas sólidas o energía eléctrica. Todo esto que parece básico para la subsistencia, pasa a segundo plano cuando lo que falta es comida y agua. Se puede vivir sin muchas
cosas, pero es muy duro subsistir largas temporadas con las vainas del algarrobo y los frutos del mistol. Caminando mucha distancia para conseguir el agua que se encuentra en algún charco, compitiendo con los animales. O, simplemente muriendo de gripe o de diarrea, porque para ir a la salita hay que caminar horas en muchos casos.
Cuando se conoce esta situación deja de importar si es culpa de tal o cual gobierno, y se empieza a comprender que hay bastante por hacer y que a cada uno nos toca una parte.
Por eso se han construido, en 15 años de trabajo y organizando a las distintas comunidades, 8 escuelas con sus correspondientes cisternas.
Que implican un auténtico refugio para niños, que reciben ahí (muchas veces) su única comida diaria. Es de mencionar que la misma se sirve alrededor de las 17horas para que la noche sea menos larga. El agua recogida de la lluvia, en las cisternas, mejora un poco la calidad de vida de estas familias, que tienen como propias a las escuelas, que se convierten en un centro de integración y superación. Y se ha
comprobado que si las nenas van al colegio, tardan más en convertirse en madres, criando así mejor a sus hijos, bajando la mortalidad infantil.
Asimismo se están encarando otros proyectos de capacitación laboral, como la producción de miel, la formación de agentes sanitarios provenientes de las mismas comunidades asistidas, y la construcción de un taller para artesanos y carpinteros. Pero todos estos emprendimientos se desarrollan muy de a poco, ya que son conducidos por voluntarios, sin aportes gubernamentales ni empresariales. Van de mano en mano, y de corazón a corazón.
Es mucho lo que se ha hecho, y es más lo que falta por hacer, pero el compromiso de volver, que siempre queda después de cada gira, es el motor de este sueño empujado por la realidad.
Frente a este trabajo emprendido, te invito a participar en la gira que le toca a la filial Moreno realizar. Está prevista para el fin de semana largo del 17 de agosto (vale decir saldríamos el 12 de agosto para allá).
Para este viaje se están necesitando alimentos básicos ( llamamos así a harina, azúcar, sal, yerba, arroz, fideos, tomates en lata o brick, agua envasada, leche larga vida, aceite), no así ropa y calzado, ya que temporalmente tenemos en exceso en nuestro galpón de Las Parejas (Santa Fe) .
(Gracias a Dios para este viaje el combustible no es problema, ya que podremos costearlo gracias a lo que se recaudó en el show de Abel Pintos el 19 de abril, que es el excedente de lo que hacía falta para construir el galpón de la carpintería en Miraflores que ya se encuentra en curso)
Ah! También necesitamos herramientas para equipar el taller!
Si te interesa acercar tu granito de arena les paso nuestros lugares de contacto:
Verónica Cárcamo
teléfonos 0237-463-3099 y 15-6447-0740
correo eloectrónico: vero.carcamo@ gmail.com
Y el de mis compañeros de ¨cruzada¨:
Martín Chechi 15-5980-5648
Hernàn Chehi nextel 558 * 2376
Jorge Galiano 0237-463-3808 jmgaliano@ moreno.gov.ar
También te sugiero que si querés tener más info visites nuestra página , es www.sosaborigen.com, podrás ver el trabajo del Dr. Alejandro Montagne y su equipo.
Saludos cordiales,
Verónica
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE PARTICIPAR.
ELLOS (Y NOSOTROS) CONTAMOS CON VOS PARA SEGUIR HACIÉNDOLO POSIBLE
No hay comentarios:
Publicar un comentario