sábado, 29 de enero de 2011

Cuentos del finde

Cuentos y fábulas de Augusto Monterroso                                                                                                                                   

Nota: No pretendo que lo lean así como está, hagan click en fullscreen,alli podrán ampliar el texto con el zoom que está en la parte inferior izquierda de la pantalla

jueves, 20 de enero de 2011

Se vienen las Net....

No sabemos cuándo, pero en algún momento llegarán y debemos estár preparados para cuando lleguen, encontré este artículo sobre las técnicas y pasos aseguir en los Webquest. Espero que les sirva.

Webquest, técnicas educativas desde Internet para el aula'


Los Webquest son una nueva herramienta didáctica para que los docentes la utilicen en el aula de clase a través de la Internet como medio de aprendizaje. Bernie Dodge, creador de los webquest en 1995, los definió como una actividad orientada a la investigación en la que la información procede de recursos de web. El objetivo principal es que el estudiante emplee su tiempo de forma eficaz.
globo
De acuerdo con wikipedia, la investigación guiada en una webquest requiere de: habilidades cognitivas elevadas, trabajo en equipo, autonomía de los alumnos y procesos de evaluación.

 Existen tres tipos de webquest:

1. El de corto plazo. El objetivo es adquirir e integrar el conocimiento y está diseñado para terminarse en un período de una a tres clases.

2. El de largo plazo. Incluye mayor número de tareas más elaboradas, con la meta de realizar una presentación con una herramienta de informática, este tipo de webquest requiere de una semana a un mes de clase.

3. El Miniquest.  Consta de tres pasos; escenario, tarea y producto, que los alumnos desarrollan en el transcurso de una o dos clases.

Al momento de presentar al alumnado un webquest de cualquier materia, se debe tener un objetivo de trabajo atractivo, una guía del proceso a seguir y un listado de recursos localizados en la red.

La enunciación de juicios, análisis y síntesis deben ser un proceso que vaya más allá de responder preguntas. El resultado puede presentarse en versión digital o en papel.

La idea es generar en los estudiantes un pensamiento crítico o creativo.
Pasos para realizar una webquest:

1. Defina el tema y las fuentes de Internet apropiados para su clase. Recuerde que no deben ser temas suplementarios, son temas para una actividad del plan curricular. Asegúrese de que las temáticas sean de interés para los muchachos y que hayan fuentes suficientes en la red, que sean acordes y con material suficiente para las tareas.

2. Quédese con las referencias necesarias para crear la WQ. Quizá sea conveniente utilizar o no recursos offline. Para ello examine las direcciones web seleccionadas, navegue otras, haga la lista de herramientas offline (libros, revistas, etc.) y quédese con lo necesario.

3. Dé alas a la imaginación. Trate de que la Webquest sea diferente a las actividades que hace normalmente en el aula. Tenga en cuenta que sea factible y claramente relacionado con la vida de los jóvenes.

4. Discuta sus ideas con compañeros, profesores u orientadores para mejorarlas.

5. Delinee la tarea. Planee bien la metodología y la actividad a realizar, sobre todo la tarea, para eso, lea una y otra vez, clasifique los conocimientos a exigir en sus alumnos y observe otras webquest.

6. Estructure el proceso y recursos. Indique paso a paso la dirección que los alumnos deberán seguir. Presente los recursos seleccionados en la medida que sea necesario para evitar confusiones.

7. Establezca dinámicas de ejecución, conformación de grupos y asignación de tareas dentro de los mismos.

8. Escriba la introducción. Debe ser un texto motivador, breve, claro y comprensible dirigido a los estudiantes.

9. Escriba la conclusión. También debe ser un escrito claro, simple y breve, en el que reafirme aspectos de interés, resalte la importancia de lo que los alumnos aprenderán y de luces para que los jóvenes sigan la investigación por su propia cuenta.

10. Finalice la primera versión. Cuando su WQ está casi lista, revise nuevamente el texto en compañía de sus alumnos y otros colegas y elija imágenes para enriquecerla.

Más consejos para formular una WQ.
Es muy importante que siga los pasos técnicos para realizar su webquest en forma de una página web:

1. Cree una carpeta en su disco duro donde almacene todo el material a publicar (imágenes en GIF o JPG, textos, etc.).
imagen

Luego de esto son necesarios sólo tres pasos para crear su Webquest, debido a la simplicidad del tema creemos que es más viable que los vaya haciendo de una vez, ingrese aquí.

1.1 Introduzca los datos en los campos correspondientes. Todos los campos (menos Autor/a, Área, e-mail y Nivel) son opcionales. Tenga en cuenta que la descripción sobre la página que está creando debe ser breve y que podrá adornar su WQ con colores, imágenes y tipos de letra y, algo muy importante, las palabras claves, puesto son las que se activarán en los motores de búsqueda.
imagen2

1.1.1 Luego llene los campos de la introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión y créditos. No olvide que puede hacer enlaces y que la opción de salto de página de la un mejor diseño.
imagen3
2. Genere la página Web

En este punto seleccione la opción para imprimir y luego pulse ´crear webquest’ podrá ver el resultado en la misma ventana.
imagen4

3. Finalmente, guarde su página creada.

Algunos webquest ya realizadas: ejemplo 1, ejemplo 2, ejemplo 3.

Para saber más detalles sobre cómo crear su WQ presione aquí.

Fuente: EducaRed

viernes, 14 de enero de 2011

Después de las fiestas...

Después de las fiestas

Y cuando todo el mundo se iba
y nos quedábamos los dos
entre vasos vacíos y ceniceros sucios,

qué hermoso era saber que estabas
ahí como un remanso,
sola conmigo al borde de la noche,
y que durabas, eras más que el tiempo,

eras la que no se iba
porque una misma almohada
y una misma tibieza
iba a llamarnos otra vez
a despertar al nuevo día,
juntos, riendo, despeinados.
Bolero
Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.

Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelito
que solamente dice:

Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte.

Julio Cortázar *

*Julio Cortázar: 26 de agosto de 1914, Bruselas (Bélgica) - 12 de febrero de 1984, París (Francia). Poeta, escritor, traductor y profesor argentino, uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general.

Enlaces relacionados:
- www.juliocortazar.com.ar/ (La página de Julio Cortázar - Fotos, cuentos, ensayos y entrevistas)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortázar (Wikipedia)

miércoles, 12 de enero de 2011

eBooks

Google eBooks 

Posted by Luis in Articulos, Blog, Creatividad, Motion
Google eBooks Para el lanzamiento oficial del nuevo servicio Google eBooks, el gran estudio de animación BUCK fue el encargado de realizar este excelente vídeo de presentación. Nada mejor para demostrar el futuro de las tecnologías y la evolución digital, que se espera hará desaparecer los libros impresos, que hacer el vídeo con papel industrial, en este caso de varios colores. Demostrando que podrás utilizarlo en computadores personales, teléfonos celulares, tabletas y mas opciones, todo gracias a la nube.
Bajo una gran dirección artística de Jon Gorman, este vídeo nos lleva a través de un mundo colorido muy al estilo de Google, que nos permite ver en diferentes etapas disfrutar de esta plataforma. Su gran ventaja es la posibilidad de utilizarla en cualquier plataforma, como la mayoría de servicios Google. Ventaja que intenta aprovechar para posicionarse frente a los actuales actores/lideres del mercado como Amazon con su Kindle o Apple con el iPad.

Nota; Esto no quiere decir que desaparecerá el  libro de papel, la tendencia es que se lee más digitalmente. Los llamados nativos digitales (personas que nacieron bajo estos nuevo soportes tecnológicos) naturalmente adoptan estos recursos y entre un libro de formato papel y uno digital, eligen el digital.

lunes, 10 de enero de 2011

FALLECIÓ MARÍA ELENA WALSH

La escritora de clásicos infantiles falleció a los 80 años en el sanatorio La Trinidad tras padecer una larga enfermedad; esta tarde la velarán en Sadaic
Fuentes de SADAIC confirmaron que la escritora y cantautora será velada en la sede de la entidad a las 15, aunque aún no se definió si la ceremonia estará abierta al público en general.
La galería de personajes de Walsh acompañó a varias generaciones de argentinos desde hace más de 60 años. Nació en Ramos Mejía, en el oeste del conurbano bonaerense, en febrero de 1930. Y publicó su primer libro cuando apenas tenía 17 años y le faltaba poco para terminar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ese libro se llamó Otoño imperdonable
y fue el primero de muchos hitos.

Ella
se autodefinía en los últimos años como cupletista
, en referencia a "las mujeres con hermosos vestidos fruncidos y con volados que cantaban canciones populares y también picarescas".

Su obra no se limitaba al universo de los niños. En la década del 60, por ejemplo, estrenó en el San Martín, nada menos, 
Canciones para mirar
, que luego fue grabada en disco.

En el catálogo de obras imperecederas están también
Doña Disparate y Bambuco. Y los libros El reino del revés, Cuentopos de Gulubú, Hecho a mano y Juguemos en el mundo, Tutú Maramba, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño
.

En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.
 
 


   ¿QUÉ OBRA DE MARÍA ELENA RECORDÁS CON MÁS NOSTALGIA?
A mi marcaron varias, principalmente las canciones: , la Reina  Batata, Manuelita, Estamos invitados a tomar el te, la vaca estudiosa, El pais de nomeacuerdo ... TODAS SON GENIALES!!!!

Adios María Elena
Adriana.

jueves, 6 de enero de 2011

Relato de Reyes

"La Adoración de los reyes Magos" - 1822
Relato perteneciente a "Misteriosa Buenos Aires" de Manuel Mujica Láinez
 Este relato de ficción, basa muchas de sus descripciones en el cuadro de Pedro Pablo Rubens, "La Adoración de los Magos" (1609), Óleo sobre lienzo, que se halla en el Museo del Prado, de Madrid.
  Hace buen rato que el pequeño sordomudo anda con sus trapos y su plumero entre las maderas del órgano: A sus pies, la nave de la iglesia de San Juan Bautista yace en penumbra. La luz del alba -el alba del día de los Reyes- titubea en 1as ventanas y luego, lentamente, amorosamente, comienza a bruñir el oro de los altares.
  Cristóbal lustra las vetas del gran facistol y alinea con trabajo 1os libros de coro casi tan voluminosos como él. Detrás está el tapiz, pero Cristóbal prefiere no mirarlo hoy.
  De tantas cosas bellas y curiosas como exhibe el templo, ninguna le atrae y seduce como el tapiz de La Adoración de los Reyes; ni siquiera el Nazareno misterioso, ni el San Francisco de Asís de alas de plata, ni el Cristo que el Virrey Ceballos trajo de Colonia del Sacramento y que el Viernes Santo dobla la cabeza, cuando el sacristán tira de un cordel.
  El enorme lienzo cubre la ventana que abre sobre la calle de Potosí, y se extiende detrás del órgano al que protege del sol y de la lluvia. Cuando sopla viento y el aire se cuela por los intersticios, muévense las altas figuras que rodean al Niño Dios.
  Cristóbal las ha visto moverse en el claroscuro verdoso. Y hoy no osa mirarlas.
  Pronto hará tres años que el tapiz ocupa ese lugar. Lo colgaron allí, entre el arrobado aspaviento de las capuchinas, cuando lo obsequió don Pedro Pablo Vidal, el canónigo, quien lo adquirió en pública almoneda por dieciséis onzas peluconas. Tiene el paño una historia romántica. Se sabe que uno de los corsarios argentinos que hostigaban a las embarcaciones españolas en aguas de Cádiz, lo tomó como presa bélica con el cargamento de una goleta adversaria. El señor Fernando VII enviaba el tapiz, tejido según un cartón de Rubens, a su gobernador de Filipinas, testimoniándole el real aprecio. Quiso el destino singular que en vez de adornar el palacio de Manila viniera a Buenos Aires, al templo de las monjas de Santa Clara.
  El sordomudo, que es apenas un adolescente, se inclina en el barandal. Allá abajo, en el altar mayor, afánanse los monaguillos encendiendo las velas. Hay mucho viento en la calle. Es el viento quemante del verano, el de la abrasada llanura. Se revuelve en el ángulo de Potosí y Las Piedras y enloquece las manti1las de les devotas. Mañana no descansarán los aguateros, y las lavanderas descubrirán espejismos de incendio en el río cruel. Cristóbal no puede oír el rezongo de las ráfagas a lo largo de la nave, pero siente su tibieza en la cara y en las manos, como el aliento de un animal. No quiere darse vuelta porque el tapiz se estará moviendo y alrededor del Niño se agitarán los turbantes y las plumas de los séquitos orientales.
  Ya empezó la primera misa El capellán abre los brazos. y relampaguea la casulla hecha con el traje de una Virreina. Asciende hacia las bóvedas la fragancia del incienso.
  Cristóbal entrecierra los ojos. Ora sin despegar los labios. Pero a poco se yergue, porque él, que nada oye, acaba de oír un  rumor a sus espaldas. Sí, un rumor, un rumor levísimo, algo que podría compararse con una ondulación ligera producida en el agua de un pozo profundo, inmóvil hace años. El sordomudo está de pie y tiembla. Aguza sus sentidos torpes, desesperadamente, para captar ese balbucir.
  Y abajo el sacerdote se doblega sobre el Evangelio, en el esplendor de la seda y de los hilos dorados, y lee el relato de la Epifanía.
  Son unas voces, unos cuchicheos,.desatados a sus espaldas. Cristóbal ni oye ni habla desde que la enfermedad le dejó así, aislado, cinco años ha. Le parece que una  brisa trémula se le ha entrado por la boca y por el caracol del oído y va despertando viejas imágenes dormidas en su interior.
  Se ha aferrado a los balaústres, el plumero en la diestra. A infinita distancia, el oficiante refiere la sorpresa de Herodes ante la llegada de los magos que guiaba 1a estrella divina.
  - Et apertis thesaurus suis -canturrea el capellán- obtulerunt ei munera, aurum, thus et myrrham.
 Una presión física más fuerte que su resistencia obliga al muchacho a girar sobre los talones y a enfrentarse con el gran tapiz.
  Entonces en el paño se alza el Rey mago que besaba los pies del Salvador y se hace a un lado, arrastrando el oleaje del manto de armiño. Le suceden en la adoración los otros Príncipes, el del bello manto rojo que sostiene un paje caudatario, el Rey negro ataviado de azul. Oscilan  las picas y las partesanas. Hiere la luz a los yelmos mitológicos entre el armonioso caracolear de los caballos marciales. Poco a poco el séquito se distribuye detrás de la Virgen María, allí donde la mula, el buey y el perro se acurrucan en medio de los arneses y las cestas de mimbre. Y Cristóbal está de hinojos escuchando esas voces delgadas que son como subterránea música.
  Delante del Niño a quien los brazos maternos presentan, hay ahora un ancho espacio desnudo. Pero otras figuras avanzan por la izquierda, desde el horizonte donde se arremolina el polvo de 1as caravanas y cuando se aproximan se ve que son hombres del pueblo, sencillos, y que visten a usanza remota. Alguno trae una aguja en la mano; otro, un pequeño telar; éste lanas y sedas multicolores; aquél desenrosca un dibujo en el cual está el mismo paño de Bruselas diseñado prolijamente bajo una red de cuadriculadas divisiones. Caen de rodillas y brindan su trabajo de artesanos al Niño Jesús. Y luego se ubican entre la comitiva de los magos, mezcladas las ropas dispares, confundidas las armas con los instrumentos de las manufacturas flamencas.
  Una vez más queda desierto el espacio frente a la Santa Familia.
  En el altar, el sacerdote reza el segundo Evangelio.
  Y cuando Cristóbal supone que ya nada puede acontecer, que está colmado su estupor, un personaje aparece delante del establo. Es un hombre muy hermoso, muy viril, de barba rubia. Lleva un magnífico traje negro, sobre el cual fulguran el blancor del cuello de encajes y el metal de la espada. Se quita el sombrero de alas majestuosas, hace una reverencia y de hinojos adora a Dios. Cabrillea el terciopelo, evocador de festines, de vasos de cristal, de orfebrerías, de terrazas de mármol rosado. Junto a la mirra y los cofres, Rubens deja un pincel.
  Las voces apagadas, indecisas, crecen en coro. Cristóbal se esfuerza por comprenderlas, mientras todo ese mundo milagroso vibra y espejea en tomo del Niño.
  Entonces la Madre se vuelve hacia el azorado mozuelo y hace un imperceptible ademán, como invitándolo a sumarse a quienes rinden culto al que nació en Belén.
  Cristóbal escala con mil penurias el labrado facistol, pues el Niño está muy alto. Palpa, entre sus dedos, los dedos aristocráticos del gran señor que fue el último en llegar y que le ayuda a  izarse para que pose los labios en los pies de Jesús. Como no tiene otra ofrenda, vacila y coloca su plumerillo al lado del pincel y de los tesoros.
  Y cuando, de un salto peligroso, el sordomudo desciende a su apostadero de barandal, los murmullos cesan, como si el mundo hubiera muerto súbitamente. El tapiz del corsario ha recobrado su primitiva traza. Apenas ondulan sus pliegues acuáticos cuando el aire lo sacude con tenue estremecimiento.
   Cristóbal recoge el plumero y los trapos. Se acaricia las yemas y la boca. Quisiera contar lo que ha visto y oído, pero no le obedece la lengua. Ha regresado a su amurallada soledad donde el asombro se levanta como una lámpara deslumbrante que transforma todo, para siempre.

domingo, 26 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

SE DESPIDIERON Y EN EL ADIÓS ESTABA LA BIENVENIDA ...

... con esta frase de Mario Benedetti se enmarcó la despedida de nuestros alumnos Egresados 2010, el pasado martes en la Iglesia de Guadalupe. Fue una Fiesta muy emotiva, conducida por los profesores María Mazzoni y Carlos Heinrich. La organización del acto estuvo a cargo de los profesores de Ed. Física, preceptores y auxiliares quienes tuvieron una labor  muy destacable.

El acto comenzó con un relato del escritor Eduardo Galeano, leído por el prof. Carlos Heinrich.
Un Mar de Fueguitos
El mundo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso - reveló -. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
El Libro de los Abrazos- Eduardo Galeano

A continuación del relato se presentó el coro Florencio Molina Campos dirigido por el maestro Lisandro Pocoví quienes interpretaron canciones populares como Honrar la Vida, Un vestido y una flor, deleitando los oidos de los presentes.

Finalizando el acto la alumna Giselle Moreno de 3º 2º E. leyó unas palabra muy emotivas, aquí se las transcribo.

Cómo pasan los años ...
De pasar a ser unos nenes caprichosos. aprendimos a querer, valorar, soportar y por sobre las cosas a compartir grandes momentos.
En estos tres años, en los cuales ya algunos chicos no están, aprendí muchas cosas de ustedes, y es difícil tener que dejar el colegio, a pasar de no tener más ganas de estudiar, de estar tan estresados, de responsabilidades, que eso también aprendimos. Siento que ya no vamos a compartir esas 4 o 5 horas en el curso riéndonos y conversando, pero me pone feliz de verdad saber que son buenas personas, que cada uno de ustedes, si se pone una meta, la van a alcanzar facilmente.

Tienen mucho de lo que hoy no voy a olvidar, un gran corazón, aunque muchas veces, hubo discusiones entre nosotros, somos un grupo muy unido y solo deseo que nunca nos alejemos. Que contemos uno con el otro como lo hicimos durante este tiempo.


Es verdad que pasó muy rápido todo esto, pero cómo olvidarlos???, cómo hacerlo después de tanto vivido.

Chicos hoy es un día especial para nosotros, reunidos con nuestros profesores, familiares, amigos y directivos, recibiendo el apoyo de todos, sólo quiero decirle que los quiero un montón a todos, que si llegamos hasta esta instancia de nuestras vidas, no se termina nada, sólo se sigue para llegar a ser alguien mejor, con más responsabilidades y con muchas espectativas por lo que vendrá.

Chicos los Kiero un montón
Giselle Moreno 

El acto lo cerró el flamante director Marcelo Panuccio con unas palabras dirigidas a los Egresados dándoles consejos para esta nueva etapa que emprenderán. 
Imágenes del acto académico 
 



 

domingo, 12 de diciembre de 2010

CUENTO DEL FIN DE SEMANA

La extorsión,
el insulto,
la amenaza,
el coscorrón,
la bofetada,
la paliza,
el azote,
el cuarto oscuro,
la ducha helada,
el ayuno obligatorio,
la comida obligatoria,
la prohibición de salir,
la prohibición de decir lo que se piensa,
la prohibición de hacer lo que se siente
y la humillación pública


Son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo.


- Los derechos humanos tendrían que empezar por casa – me comenta, en Chile, Andrés Domínguez.


(E. Galeano. "El libro de los Abrazos")

Nota: Este excelente libro lo tenemos en nuestros estantes de la biblioteca.

10 de DICIEMBRE CONMEMORACIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

 

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".

 

 

 

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ya está la lista ganadora del Centro de Estudiantes

Con una diferencia de más de 80 votos, la lista 16 ganó. En total votaron más de 500 alumnos, un buen número de participación. Este acto eleccionario nos dará un elemento institucional de participación ciudadana y les dará a los alumnos prácticas directas de convivencia y consenso con sus pares. FELICITACIONES A TODOS LOS ALUMNOS POR LOGRAR LA CONFORMACIÓN DE UN CENTRO DE ESTUDIANTES!!!








ALUMNOS INTEGRANTES DEL CENTRO EN LA PRIMER REUNIÓN

martes, 30 de noviembre de 2010

¿Por qué un Centro de Estudiantes?

 Un Centro de Estudiantes es el órgano de discusión y organización de los alumnos a través del cual se pueden  expresar, cuestionar la realidad y resolver problemáticas propìas.
    Los cambios no se producen individualmente, sino que se construyen en forma colectiva. Por eso el pasado lunes 29 hubo votación en la Escuela para elegir  entre dos  listas ( Lista Roja y Lista 16) el centro de estudiantes de nuestra escuela, Este hecho fortalecerá aun más la identidad de la Escuela y les dará a los alumnos herramientas para luchar por sus derechos.